martes, 7 de febrero de 2012

Cómo surgió idea de este blog

La idea de compartir estos relatos hace años esta latente…

En el año 1996 fue la primera vez fui a Calafate y desde allí al Glaciar, y en unas cuevas de arte rupestre llamadas “Walichu”, probamos el fruto del calafate y nos dijeron: “Esto quiere decir que van a volver a la Patagonia”. En ese momento parecía un mito…pero se convirtió en realidad.
























Y partir de allí regresé, con algunas interrupciones en algunos años de crisis, pero regresé….y de a poco fui completando el mapa.

El año 2009 fue mágico y revelador, porque después de 7 años de viajes al sur en carpa y en un 147, intuí el fin de una etapa compartida con Norma, una hermana de la vida.

Todo comenzó en el 2002 cuando por la crisis económica que pasábamos ( y yo sin laburo), se nos ocurrió que para seguir haciendo una de las cosas que mas nos gustaba como viajar, había que abaratar costos, algo se nos tenía que ocurrir…y se nos ocurrió probar en carpa…algo que yo siempre tuve ganas de hacer y por esas cosas de la vida, no pude hacerlo de adolescente pero agradezco haberlo podido experimentar un poco mas madura…

Y descubrimos una manera de viajar que nos apasiona, nos despeja totalmente, y si bien físicamente regresamos destruidas, volvemos mental y espiritualmente renovadas…lo cual es mas importante.

Quizás por eso una mañana en la playita de la cual nos enamoramos la pimer vez que fuimos y ya es la quinta que la visitamos (Camping agreste Ragintuco) a orillas del lago Nahuel Huapi, surgieron las ganas de plasmar en palabras y fotos, o al menos tratarlo, este regalo de Dios de poder contemplar la naturaleza y como forma de preservarla en nuestros corazones y poder compartir con nuestros seres queridos o recordar los momentos que tan felices nos hicieron y siempre dejaron sus huellas…con anécdotas, enseñanzas, y ganas de volver…





Agradezco a Norma especialmente por haber tenido la idea de arrancar en carpa y poner a disposición el porotito (Fiat 147) que nos acompaño estos 7 años, sin darnos mayores dificultades, transportando mas carga de la que podía y sin el cual este relato no podría haber existido.
Gracias tambien por haberme bancado todos estos años, con mis locuras y haber sido la compañera ideal para poder concretar estos viajes soñados en la adolescencia y concretados en la edad madura…
“En la fotografía de paisajes siempre hay un elemento subjetivo,
algo en la imagen que nos cuenta sobre el fotógrafo
y su forma de sentir.”
Sandro Santioli
"Nosotros no comprendemos lo que será cuando los búfalos hayan sido exterminados,
cuando los caballos salvajes hayan sido donados,
cuando los recónditos rinconces de los bosques exhalen el olor a muchos hombres
y cuando la vista hacia las verdes colinas esté cerrada por un enjambre de alambres parlantes.
¿Dónde está el espeso bsoque? Desapareció.
¿Dónde está el águila? Desapareció.
Así termina la vida y comienza el sobrevivir..."
2002
Destino: Esquel


Recorrido:
Bahía Blanca- Las Grutas- Sierra Grande- Puerto Madryn- Gaiman- Esquel- Trevelin-Molino “Nant Fach” -Paso a Chile- Futaleufú- Lago Espolón- Cascadas “Nant y Fall”-Trochita angosta- Nahuel Pan- Parque Nacional Los Alerces- Lago Futalaufquen-Puerto Limonao- Pasarela Lago verde- Lago Menéndez- Ventisquero Torrecillas- Cascada de la Virgen- El Alero (Pinturas rupestres)-Museo Leleque- El Bolsón- Lago Mascardi-Bariloche- Lago Gutiérrez- Puerto Pañuelo- Hotel LLao-LLao- Lago Nahuel Huapi-Piedra del Águila- Neuquén- Villa Regina- Bahía Blanca

Martes 5 de Febrero de 2002

Salimos a la mañana temprano de Bahía Blanca rumbo a nuestra primera escala: Puerto Madryn.
El mediodía nos encontró en Las Grutas, por lo que decidimos almorzar en la playa, que está resguardada de los vientos por acantilados, que la erosión de las aguas talló, dándoles curiosas formas. Por su ubicación en el golfo y la acción de la luz solar, la temperatura del agua del mar es templada y de color azul profundo, características que invitan a hacer una parada para darse un baño.


Siguiendo nuestro recorrido, pasamos por Sierra Grande, donde se encuentran unas minas de hierro, que dejaron de explotarse hace ya un tiempo. Actualmente, se muestran a los turistas, que puede ingresar en la mina, equipado como un minero, descendiendo hasta 70 m de profundidad y recorriendo 2800 m por las galerías.



A las 17 hs ya estábamos en Puerto Madryn, donde encontramos el camping del ACA para experimentar nuestra primer salida en carpa.



Como era temprano, decidimos ir a la playa y visitamos las primeras viviendas de los galeses en la playa que datan del año 1865, cuando arribaron a estas playas a bordo de la goleta Mimosa.


Puerto Madryn es llamada capital subacuática argentina, ya que las aguas serenas y transparentes del golfo Nuevo, con una temperatura media de 17˚ en verano, permiten la penetración de la luz solar hasta una profundidad de 70 m. Se puede bucear y encontrase con el Parque submarino y el barco “Albatros” que fue hundido con la intención de que se transformara en hábitat de diversas especies marinas.


Miércoles 6 de febrero de 2002

Temprano dejamos Puerto Madryn rumbo a nuestro destino Esquel.
Pasamos por Gaiman, Las Plumas, Los Altares, Paso de los Indios, Pampa de Agnia y
Tecka, recreando nuestra vista con paisajes increíbles, y no siendo posible cumplir con lo que habíamos dicho al salir: tratar de sacar pocas fotos, dado que era un viaje muy gasolero, pero no podíamos perdernos el registro de lo que veíamos.
























A las 18 hs finalmente llegamos a Esquel, donde acampamos en el camping “La Rural”
Esquel (“sitio del abrojal” en mapuche), es una ciudad recostada sobre la cordillera andina que emerge en un valle rodeado de montañas de 2000 msnm, en medio de la extensa estepa patagónica. En este pueblo se entrecruzan historias de dos pueblos: los mapuches y los tehuelches. Se fundó en 1906, es un lugar tranquilo, y también de paso al Parque Nacional Los Alerces. La ciudad, mas que centenaria, sigue conservando aires de aldea y pareciera que la gente que vive allí, vive como quiere vivir.

Jueves 7 de febrero de 2002

A la mañana arrancamos a visitar los alrededores de Esquel. Fuimos a Trevelin, termino galés que significa "Pueblo del Molino".Visitamos el Molino Harinero “Nant Fach”, nombre galés que significa "Arroyo Chico", y que está enmarcado en un paisaje de ensueño y las construcciones parecen sacadas de un cuento. Este molino-museo es propiedad de la Familia Evans, de vieja tradición por el canto coral, cuyo ancestro galés Don Thomas Dalar Evans llegó a poblar este valle en 1894 y fue un ilustre personaje de la colonización galesa.

Ya desde la entrada la impresión es gratificante: la vivienda, las flores, el arroyo, el estanque y el puente dan un marco ideal y soñado a la escena. Como fondo, el imponente molino con su gran rueda a la que un pequeño arroyo convierte en el motor de la fabricación de harinas a partir de las espigas del trigo. Es una verdadera demostración del ingenio humano aplicado a la industria.













Luego seguimos viaje hacia la frontera con Chile y cruzamos para llegar a Futaleufú, un pueblo del lado chileno, situado entre lagos, glaciares y ventisqueros, que tiene una geografía ideal para el trekking.

Visitamos el Lago Espolón y las Cascadas Nant y Fall












Viernes 8 de febrero de 2002

Esta mañana se nos ocurrió ir a la Estación ferroviaria para ver la posibilidad de dar una vuelta en el Viejo Expreso Patagónico “La Trochita”, declarada Monumento Histórico Nacional, que data de 1945, un tren a vapor que semeja un convoy de juguete con vagones con salamandras y asientos tapizados y de madera, y que corre sobre las vías de tan sólo 75 cm de ancho. Es uno de los últimos trenes de estas características que funcionan en el mundo.















La extensión total del trazado ferroviario original, desde Esquel hasta Ingeniero Jacobacci en Río Negro, era de 402 km, pero el actual recorrido turístico hasta Nahuel Pan es de apenas 20 km.

Una experiencia que a veces se realiza durante este viaje es simular un asalto al convoy, protagonizada por pobladores a caballo, que ofician de actores, rememorando para los turistas, las andanzas que vivieron en 1902 Butch Cassydi, Sundance Kids y Etta Place, bandoleros internacionales famosos por las tropelías que cometían en la zona. Estas aventuras que el cine recogió en varios filmes, ocurrieron a comienzos del siglo pasado, en esta alejada región patagónica, en cuya estepa el pequeño tren sigue siendo el símbolo de una historia que aún no se terminó de escribir.

Como la tarifa era excesiva, decidimos seguir a la trochita en el auto.

Nahuel Pan es el asiento de una comunidad mapuche-tehuelche que vende artesanías tejidas, de madera y plata y tambien instrumentos musicales. Visitamos el museo de culturas originarias.

Ya en Esquel encontramos en una esquina un negocio que nos llamó la atención por su nombre: “Ramos generales Del Blanco”, por lo que no pude evitar bajar a averiguar si erámos familiares.

Luego nos dirigimos al “Parque Nacional Los Alerces”, creado en 1937, que cuenta con 263.000 hectáreas de extensión, es la máxima atracción de la comarca. Bosques y lagos: el lago Futalauquen, el lago Verde, el lago Menéndez, y el lago Rivadavia. Dentro del parque se encuentra la Villa Futalauquen, aquí la Patagonia alterna lagos, que parecen espejos de agua, y ríos de color verde formados de los deshielos.
Las especies que abundan son el alerce (troncos de hasta 3,50 m de diámetro, una altura de mas de 60 m y cuya existencia se estima supera los 3000 años) y el arrayán.
Visitamos el Lago Futalaufquen (“lago grande” en lengua mapuche), de origen glaciar, que cuenta con una superficie de 4460 hectáreas y una profundidad media de 150 metros. Sus aguas azul plateado están rodeadas por montañas con laderas pobladas de bosques tupidos.

Llegamos al Puerto Limonao, desde donde se puede partir en lancha a través del lago Futalaufquen y el río Arrayanes hasta el Puerto Mermoud en el lago Verde.

Visitamos la sala de interpretación del parque y paseamos por la Pasarela de la Laguna verde y Lago Menéndez.













El paisaje fue tallado hace 14000 años por los glaciares que formaron las actuales cuencas de los lagos patagónicos. El glaciar colgante en la parte superior del Cerro Torrecillas, con moles de hielo de 100 m de espesor, es el reflejo de una gigantesca lengua de hielo que formó al Lago Menéndez que cuenta con una superficie aproximada de 5.570 hectáreas.

Siguiendo nuestro recorrido nos encontramos con la Cascada de la Virgen y visitamos las Pinturas rupestres en “El Alero”.



Sábado 9 de febrero de 2002

Aunque con ganas de quedarnos mas tiempo, arrancamos a la mañana rumbo a Bariloche.
En el camino, ingresando al casco de la Estancia Leleque desde la Ruta Nacional Nº 40, nos encontramos con un museo alucinante, que había sido recientemente inaugurado, en las instalaciones de lo que en otros tiempos fuera el almacén de ramos generales de la familia Sarquís.
 

El museo Leleque cuenta 13000 años de historia de la Patagonia, la experiencia de los pueblos indígenas e inmigrantes, desde la caza de guanacos con proyectiles de piedra hasta la cría de lanares en los campos alambrados, los cambios en las sociedades que poblaron el territorio, las relaciones entre las distintas etnias, los conflictos, las creencias y los rituales religiosos son algunos de los temas de esta larga historia.
A cien metros de las vías de "La Trochita" y al pie de la Cordillera de los Andes, en el mismo entorno que habitaron los indígenas hace miles de años, se puede apreciar la reconstrucción de un toldo tehuelche a escala natural, mientras envuelve el sonido del viento, examinar un documento del Archivo Histórico, hojear un álbum de fotografías antiguas, ver un video temático o consultar un libro de la Biblioteca saboreando un té con tortas. El cacique Foyel en 1870 dijo: "Acá hay lugar de sobra para todos".

Los primeros europeos arribaron a la Patagonia en el siglo XVI. El contacto con el "otro" impactó en la conciencia de indígenas y blancos. Durante más de trescientos años mantuvieron activos intercambios materiales e influencias culturales recíprocas. Las relaciones caracterizadas tanto por el acuerdo como por el conflicto se resolvieron a favor de la agresión, cuando la Nación Argentina desató la "Guerra del Desierto" que puso fin al control indígena sobre el territorio patagónico hacia 1880.

La sociedad patagónica fue transformada por la llegada de los inmigrantes chilenos, libaneses y europeos, cuyos hábitos y costumbres le dieron a la región una identidad cultural propia.

Aventureros, buscadores de oro y bandoleros norteamericanos también buscaron un lugar en el "País del Viento". El ferrocarril, las comunicaciones y el sistema educativo fueron instrumentos de un progreso que también supo de marginalidad, y de conflictos políticos durante la primera mitad del siglo XX.
Hablar del museo Leleque es conocer la historia de Pablo Korchenewski, quien llegó desde Ucrania en 1948 y, 5 años más tarde, se trasladó al sur del país para radicarse en forma definitiva, ya sea en Río Turbio, donde fue minero, en Puerto Madryn, o en los distintos rincones que recorrió en la Patagonia.

Pablo perseguía la idea de coleccionar objetos que documentaran el pasado de la región.
Años de juntar y clasificar pequeñas y “viejas” cosas, dieron como resultado una colección arqueológica de más de 14.000 piezas que donó en 1996 a la Fundación Ameghino, y que años mas tarde, el contacto con Carlo Benetton, quien poseía tierras en la Patagonia, haría que tres años después surgieran el Centro de Investigaciones Científicas “El hombre patagónico y su medio” y el museo Leleque.

Pasamos por El Bolsón, donde los fines de semana hay feria artesanal y almorzamos en el Lago Mascardi, que posee un largo máximo de 23 km; un ancho máximo de 4 km, y una profundidad máxima de 218 m. Su nombre recuerda al misionero jesuita Nicolás Mascardi, que en la segunda mitad del siglo XVII estableciera una misión en las orillas del lago Nahuel Huapi.













A la tardecita llegamos a Bariloche y buscamos un camping a orillas del Lago Gutiérrez.













La ciudad de San Carlos de Bariloche se alza dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, en la ribera del lago homónimo. Es zona de lagos, ríos, cumbres nevadas, glaciares y exuberante flora.

El Parque Nacional Nahuel Huapi, con una extensión de 75.000 ha., es el primer parque nacional de argentina y uno de los más importantes de la Patagonia. Su centro geográfico es su lago Nahuel Huapi coronado con el Monte Tronador de 3.478 m.












Su creación se debe al Perito Francisco P. Moreno quien materializó las palabras que pronunció en 1903:
"Durante las excursiones que en aquellos años hice en el sur admiré lugares excepcionalmente hermosos y más de una vez enuncié la conveniencia de que la nación conservara la propiedad de algunas de ellas, para el provecho de las generaciones presentes y de las venideras. Vengo por ello, invocando los términos de la Ley, a solicitar la ubicación de un área de tres leguas cuadradas con el fin de que sea conservada como parque público. Al hacer esta donación emito el deseo de que la fisonomía actual del perímetro que abarca no sea alterada y que no se hagan más obras que aquellas que faciliten comodidades para la vida del visitante".

En 1922 se crea el Parque Nacional del Sur, base para el Parque Nahuel Huapi, a partir de la donación de Francisco Moreno, convirtiendo a la Argentina en el tercer país de América que cuenta con un sistema de parques nacionales.
Finalmente en 1934 se crea el parque Nacional Nahuel Huapi sobre la base de un proyecto de ley elaborado por Ezequiel Bustillo, por el cual se crea el Servicio de Parques Nacionales y simultáneamente este Parque y el Parque Nacional Iguazú.

Bariloche fue fundada oficialmente en 1902 por Carlos Wiederhold. Su característica arquitectónica le dá una hermosa fisonomía, con sus construcciones de piedra y madera, con techos de pizarra, al estilo de las tradicionales aldeas alpinas, juntamente con edificios de moderna estructura.


Domingo 10 de febrero de 2002

A la mañana nos encontrábamos en Puerto Pañuelo, donde salen embarcaciones que realizan excursiones por el lago Nahuel Huapi hasta la Isla Victoria y el bosque de arrayanes.
En el marco montañoso, se destaca la magnífica estructura edilicia del Hotel Llao Llao.

Visitamos el Centro Cívico (Monumento histórico Nacional) y almorzamos en el Lago Nahuel Huapi, que cuenta con una superficie de 556 km2 y profundidades superiores a los 400 m, con diferentes coloridos.

Luego del almuerzo salimos hacia Neuquén, pasando por el Valle Encantado, ubicado a orillas del río Limay, rodeado de cerros y formaciones rocosas de origen volcánico, las cuales por su apariencia cobran vida en la mirada e imaginación de quienes pudimos disfrutar de este paisaje, “viendo” leones, castillos, torres, etc., que dan origen a su nombre. Es un lugar místico, milenario y cautivante.





















Luego de realizar una parada técnica en Piedra del Aguila., pueblo que se caracteriza por ser El Portal del Corredor de los Lagos, donde las formaciones rocosas con predominio de vegetación achaparrada de arbustos espinosos, van gradualmente siendo reemplazados por la flora andina, lo agreste se conjuga con lo telúrico y la riqueza mineral parece aflorar.
Las colinas que van anticipando la meseta que se convertirá en cordillera van llenando los ojos de un paisaje característico y el silencio roto por los jotes y chimangos, hace pensar en la inmensa soledad del panorama que ofrece la Patagonia.

A la noche llegamos a Neuquén y después de una infructosa búsqueda de camping, nos alojamos en el Hotel Charbel….un lujo para nosotras que equivalía a 4 noches de camping aproximadamente!

Lunes 11 de febrero de 2002

Hicimos un recorrido por Neuquén, que me pareció una ciudad mas “loca” que Bahía Blanca, por lo que no nos dió mucha pena dejarla para regresar a nuestro hogar.

2003
Destino: Glaciar Perito Moreno- El Chaltén















Recorrido:
Bahía Blanca- Puerto Madryn- Comodoro Rivadavia- Caleta Olivia- Bosque Petrificado- Piedrabuena- Puerto San Julián- Río Gallegos- El Calafate- Parque Nacional Los Glaciares- El Chaltén (Fitz Roy)- Laguna Capri- El Calafate- Río Gallegos- Puerto San Julián- Piedra Buena- Caleta Olivia- Comodoro Rivadavia- Puerto Madryn- Las Grutas- Bahía Blanca

Jueves 30 de enero de 2003

A la mañana temprano salimos de Bahía Blanca rumbo sur. Nuestro destino final el Glaciar Perito Moreno y con una “concesión” de llegar hasta El Chaltén para admirar al Cerro Fitz Roy.
A las15 hs llegamos a Puerto Madryn donde decidimos almorzar en la playa, para luego seguir viaje rumbo a Comodoro Rivadavia.
A las 22 hs llegamos a Comodoro Rivadavia, conocida como la "Capital Nacional del Petróleo" por ser el primer lugar donde se descubre petróleo en el territorio nacional en 1907.
















La ciudad es famosa por su singular geografía, siendo la única ciudad del país ubicada al pie de un cerro y a orillas del mar. Se erige en la meseta patagónica, una de las formaciones geológicas del precámbrico, que constituye la zona desértica más extensa de la Argentina. Esta zona de Patagonia Argentina estuvo sometida a intensos movimientos de ascenso y descenso que generaron un paisaje parecido a una gran escalera. La meseta patagónica, con una extensión de alrededor de 600000 km2, se comprende las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Comodoro se emplaza en la zona central de Cuenca San Jorge, que corresponde a un área de deposición marina, sector donde se encuentran abundantes restos fósiles marinos y en completa irregularidad de terreno, hallándose lomas, bajas, cañadones, llanuras y cerros por doquier. Es una zona geográfica muy accidentada destacándose, el área céntrica que se encuentra al pie del Cerro Chenque cuya altura alcanza los 212 msnm, siendo desde allí la vista panorámica deslumbrante.

Fue fundada en 1901 y entre 1944 y 1955 fue capital de la Zona Militar de Comodoro Rivadavia, que comprendía el actual sur de Chubut y norte de la Provincia de Santa Cruz.
Posee un gasoducto, que en su momento fue el más largo del mundo, que conecta a Comodoro Rivadavia con Buenos Aires desde 1949. En 1960, se construyó paralelo al anterior el gasoducto Gral. San Martín, de mayor diámetro y capacidad.

Como era de esperar nos recibió con mucho viento, ya el viento predominante es el cuadrante oeste con una velocidad media de 42 km/h con ráfagas violentas y persistentes, pero por suerte encontramos el camping “Quime Hue” que nos ayudó a pasar la noche.

Viernes 31 de enero de 2003

Salimos de Comodoro Rivadavia, pasando por Caleta Olivia. Este lugar se bautizó con el nombre "Caleta", en referencia al accidente geográfico similar a una pequeña bahía en forma de medialuna y "Olivia", en homenaje a la única dama que viajaba en el Buque Guardia Nacional y comandado por el capitán Ezequiel Guttero, que en 1901 desembarcó materiales en la costa de la ciudad.
La región presenta altiplanicies frecuentes dentro de la meseta central, con depresiones concéntricas de costas salinas. La meseta llega hasta al mar y tiene contacto directo con el Océano Atlántico. La costa es baja con playas de pedregullo, excepto un sector central, en donde existe un trecho corto de acantilados. Su característica es tener suelo desértico, erosionado constantemente por los vientos, mostrándose esqueléticas las zonas más expuestas, generalmente de tipo arenoso en las depresiones, y salinos en las partes anegadizas.

Visitamos el Bosque Petrificado de Santa Cruz, declarado Monumento Natural. Fue creado en el año 1954 y actualmente abarca aproximadamente 13.700 hectáreas.



Hace unos 130 millones de años, durante el periodo Jurásico, el área que ocupa este Monumento Natural presentaba un clima estable de gran humedad. Densos bosques con árboles de porte gigantesco, entre los que merecen destacarse antiguos parientes de los pehuenes o araucarias, se desarrollaban en esta región.





















En los inicios del Periodo Cretácico, erupciones volcánicas que coincidieron con el levantamiento de la Cordillera, sepultaron vastas extensiones del territorio patagónico. Muchos de los bosques cubiertos por ceniza fueron sometidos a procesos de petrificación. Posteriormente, el viento y la lluvia dejaron al descubierto grandes sectores de este bosque petrificado, que en algunos casos ha quedado con los troncos en pie.

Elevaciones de escasa altitud y contextura basáltica, representan los vestigios de la actividad volcánica de aquellos tiempos. Un buen ejemplo de ello es el Cerro Madre e Hija, figura destacada en el paisaje que se aprecia desde el yacimiento paleontológico.

Pasamos por Piedrabuena, y a 50 km de San Julián nos encontramos con el Gran bajo de San Julián (la mayor depresión de los hemisferios sur y occidental, con 107 metros bajo nivel del mar).


Llegamos a Puerto San Julián y buscamos camping para pernoctar y encontramos el camping municipal, donde nos instalamos después de una ardua tarea para armar carpa ya que nos encontramos con un suelo muy duro y hasta rompimos estacas!
Una vez instaladas, visitamos el puerto, donde hay un barco representando la embarcación de Hernando de Magallanes.











En el 2003 sólo se vislumbraba la obra, que fue culminada en 2009, siendo una magnífica réplica del barco de Magallanes.












El nombre de San Julián fue dado por Hernando de Magallanes cuando llegó a ese paraje en 1520. Allí se ofició la primer misa en territorio argentino. Dos siglos mas tarde, en 1780 llegó Don Antonio de Viedma y fundó la nueva colonia de Florida blanca. Fue declarado lugar histórico en 1943.

Yo dije: “Que lugar tranquilo: me gustaría vivir acá” y justo ese sueño se me pudo haber cumplido porque unos años después me llamaron para un trabajo allí!

Sábado 1 de febrero de 2003

A la mañana temprano dejamos San Julián rumbo a Río Gallegos, donde arribamos a las 13 hs.
Esta ciudad existió como población, aún antes de la llegada de Carlos María Moyano, quien en 1883 fue designado Gobernador del Territorio Nacional de Santa Cruz. La fecha de su fundación formal se sienta cuando el Gobierno Nacional Argentino destacó al buque Villarino al mando del capitán Federico Spurr, para que realizara el viaje regular entre Buenos Aires y los puertos de la Patagonia. Río Gallegos nació al instalarse la Sub Prefectura Marítima, el 19 de diciembre de 1885.

Según el testimonio de Antonio Pigafetta, cronista de la expedición de Fernando de Magallanes en 1520, a orillas de la ría Gallegos que acompaña la ciudad, llegó hace ya casi cuatro siglos la nave Trinidad, cuyo piloto se apellidaba Gallegos, de ahí su nombre. Otras versiones indican que el lugar se denominaba originariamente San Alfonso, debiendo su nombre a la flota de García Jofré de Loayza y Sebastián Elcano en 1526.

Visitamos la catedral de madera, la costa, todo me traía a la mente un vago recuerdo de cuando estuve allí en el año 1996.

A las 19 hs llegamos a El Calafate (Capital Nacional de los Glaciares), ciudad de casi 20 mil habitantes, ubicada a los pies del cerro del mismo nombre.













Es un lugar pintoresco por excelencia, emplazado al pie del cerro homónimo y a orillas del Lago Argentino, a 185 msnm, que aún mantiene algunos rasgos pintorescos en su arquitectura, como por ejemplo las casas con techos a dos aguas, y barrios de similares construcciones.

El verde colorido de su vegetación, compuesta por flores de distinto tipo, entre las que se destacan los rosales; además de la cantidad de árboles y pinos que adornan el centro de esta Villa Turística, hacen mas bello este lugar.

El origen del pueblo “El Calafate” se remonta a principios de siglo, cuando los caminos patagónicos (huellas) tenían “paradores” cada tres leguas (15 km), distancia media para una jornada en carreta de bueyes. Esos lugares de detención coincidían con arroyos o lagunas, y eventualmente con el reparo del viento, prodigado por barrancas o montecillos de matas grandes. En las cercanías de este lugar existía un gran arbusto: el calafate y pronto fue denominado como la “mata grande” o simplemente “el calafate”, nombre asignado espontáneamente por los carreteros.

En este solitario paraje se estableció a principios de siglo un rancho de adobe instalado por el comerciante Armando Guillon, quien se retiró en 1913. En ese mismo año adquiere el lugar la Familia Pantín, inmigrantes de La Coruña y la familia Freile, instalando un almacén de ramos generales y hospedaje, originando así una posta que más tarde se convertiría en un asentamiento poblacional.

Acampamos en el camping municipal, bastante mala idea por cierto, ya que había un boliche al lado y no se pudo dormir por la música.

Domingo 2 de Febrero de 2003

A la mañana dejamos El Calafate y nos dirigimos al Parque Nacional Los Glaciares, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1981.
Fue designado Parque Nacional en 1937 y con una superficie de 7.178 km², es el segundo más grande en la República Argentina. Abarca parte de los Hielos Continentales y todos los glaciares que de ellos descienden hacia el lado oriental, en total 356 glaciares. Su toponimia se refiere a sus glaciares (algunos de ellos se incluyen entre los más grandes del hemisferio sur fuera de la Antártida). De los 47 grandes glaciares andinos, 13 desembocan en el Océano Atlántico. Debido a sus gigantescos tamaños, se los encuentra a 1.500 msnm, deslizándose hasta los 200 msnm., mientras que en otras regiones del mundo, los glaciares se encuentran, como mínimo, a una altitud de 2.500 msnm

En este Parque Nacional se halla ubicado el Lago Argentino, en cuyos brazos se encuentran los glaciares. El más conocido es el glaciar Perito Moreno. Además, se encuentran otros, que también destacan por su magnitud, como el glaciar Spegazzini, glaciar Upsala, glaciar Onelli (ubicado en la Bahía Onelli), etc.

El Glaciar Perito Moreno es imponente! Se encuentra ubicado frente a la Península de Magallanes, al sur del Parque Nacional, a unos 80 km de la villa El Calafate. Considerado como la octava maravilla del mundo, la imponente masa de hielo interminable rodeada de bosques y montañas es un espectáculo que pocos se quieren perder …















El Perito Moreno es uno de los tantos glaciares que forman el Parque Nacional Los Glaciares. Todos forman el Hielo Continental Patagónico (17.000 kilómetros de extensión) que es una de las reservas de agua potable más importante del mundo. Es que el 90 % del agua dulce del planeta se encuentra en las zonas glaciarias y después de la Antártida y Groenlandia, sigue esta región argentina Nace del Campo de Hielo Patagónico Sur y se extiende sobre el Brazo Sur del Lago Argentino, con un frente de 5 kilómetros de longitud y 60 metros de altura aproximadamente. Tiene una velocidad medida, a unos 4 km del frente, de aproximadamente 2 metros por día, alrededor de 700 m por año. Bautizado con ese nombre en honor de Francisco Moreno, creador de la Sociedad Científica Argentina y activo explorador de la zona austral de ese país.

Rodeado de cumbres nevadas y bosques de lengas y ñires, estos hielos cubren unos 195 km2, es decir, más de la superficie de la Capital Federal.

Un halo de paz, lo convierte en un gran atractivo para quienes disfrutamos del aire puro y del sonido del silencio. Sonido que interrumpe sólo el movimiento del glaciar, que constantemente le regala al lago Argentino inmensos bloques de hielo. Estos, al desprenderse del zócalo de ablación, caen en el Canal de los Témpanos produciendo un estruendo profundo y estremecedor.



En su avance represa las aguas del Brazo Rico del Lago Argentino, con lo que el nivel de aquel llega a elevarse hasta 30 metros sobre el del Lago Argentino, haciendo presión sobre los hielos. En primer lugar se crea un túnel con una bóveda de más de 50 metros por el que las aguas del Brazo Rico descienden hasta el Lago Argentino. La erosión causada por el agua provoca finalmente el derrumbe de la bóveda, en uno de los espectáculos más imponentes que puedan presenciarse. El proceso se ha repetido a lo largo de intervalos irregulares: la última ruptura, que comenzó a producirse el 4 de julio y culminó el 9 de julio de 2008 (11:15 hora local), sólo dos años después de la anterior (marzo de 2006). Sin embargo, la ruptura de 2004 se produjo después de 16 años (febrero de 1988), cuando la diferencia de nivel de las aguas entre el canal de los témpanos y el brazo Rico llegó a 30 m.














Realizamos una excursión lacustre a la Pared norte del glaciar y visitamos las pasarelas.


Buscamos un camping y encontramos uno a pocos km del glaciar, el camping “Bahía escondida”, un paraíso ya que desde allí se escuchaban los estruendos que ocasionan las caídas de paredes de hielo sobre el Lago.



























A la noche regresamos al glaciar y nos quedamos paralizadas ante semejante imponencia!

Lunes 3 de febrero de 2003

Por la mañana regresamos a El Calafate para ir a El Chaltén, un pueblito típico de montaña con un microclima especial y desde donde se tiene una primer vista del Fitz Roy! Alucinante.

La villa turística de El Chaltén está situada en la confluencia de los ríos De las Vueltas y Fitz Roy y ocupa un extenso valle glaciar custodiado por los macizos graníticos Fitz Roy y Torre. Fue fundada en 1985 dentro del parque Nacional Los Glaciares y es reconocida a nivel nacional como la capital del trekking.
Desde allí se puede hacer trekking en los glaciares Viedma y Torre y los deportistas con mas entrenamiento, que no era nuestro caso lamentablemente, pueden acceder al Hielo Continental Patagónico, el campo de hielo mas grande de Sudamérica, integrado por 300 glaciares.

Llegamos casi al anochecer y nos quedamos admirando el cerro Fitz Roy (tambien llamado cerro Chalten, nombre que proviene del lenguaje tehuelche y significa "montaña humeante", debido a las nubes que casi constantemente coronan su cima, lo que unido a la denominación ancestral ha llevado a creer erróneamente que se trataba de un volcán.), que con sus 3.375 msnm impresiona por su majestuosidad!


La montaña es considerada sagrada para los indígenas locales y forma parte de su cosmogonía. El Dr. Francisco Pascasio Moreno la bautizó como Fitz Roy el 2 de marzo de 1877 en honor al capitán del HMS Beagle, Robert Fitz Roy, quien recorrió el río Santa Cruz en 1834
Esta ubicado dentro de dos parques nacionales: Parque Nacional Bernardo O'Higgins y el Parque Nacional Los Glaciares y su descubrimiento por los occidentales probablemente se remonta a 1782, cuando Antonio de Biedma y Narváez alcanzó el lago Viedma.

Encontramos el camping “El refugio” pero no nos ayudó mucho a refugiarnos ya que la carpa se embolsaba por el fuerte viento y parecía salir volando. Por suerte la señora que atendía el lugar, nos cedió parte de una “habitación” y pudimos estar bajo techo.

Martes 4 de Febrero de 2003

A la mañana temprano arrancamos con un trekking por el sendero Fitz Roy hasta la Laguna Capri (1 1/2 h de ascenso y con un desnivel de 200 m respecto a El Chalten), con unas condiciones climáticas extremas, que se pasaba del sol a la nieve…pero la vista era espectacular y valió la pena llegar hasta allí.















Unas horas mas tarde llegamos a la base del sendero pero no había cuorum para continuar haciendo trekking…asi que a la tarde temprano arrancamos para el Calafate porque al ser camino de ripio, queríamos asegurarnos que el auto resistiera, ya que por esos caminos pasaban pocos vehículos y eran camionetas 4x4 que sólo nos arrojaban piedras…
Nos quedamos con ganas de ir al lago del Desierto, con su milenario bosque de lengas y ñires que depara un marco único para surcar sus cristalinas aguas admirando los glaciares del cordón Vespigniani, pero las condiciones no se dieron.

Unas 5 hs mas tarde llegamos a El Calafate y nos volvimos a instalar en el camping municipal

Miércoles 5 de febrero de 2003

Salimos de El Calafate a la mañana para ir a Río Gallegos y emprender el regreso a Puerto San Julián, nuestra escala para el gran tramo final a Bahía Blanca.

A las 20.30 hs llegamos a San Julián y acampamos en el camping municipal.

Jueves 6 de febrero de 2003

A las 8 hs empezamos el regreso al norte, pasando por Caleta Olivia.
En el trayecto por la costa hacia Comodoro Rivadavia bajamos a la playa en búsqueda de caracoles.
A las 14 hs estábamos en Comodoro Rivadavia y seguimos viaje hacia Puerto Madryn, donde llegamos a las 20 hs y acampamos en el Camping del ACA

Viernes 7 de febrero de 2003

A las 10.30 hs dejamos Puerto Madryn para emprender regreso a Bahía…
Almorzamos en Las Grutas, donde el agua azul y transparente nos invitó a un baño y salimos rumbo a Bahía.
2004

Destino: San Martín de los Andes- Junín de los Andes


Recorrido:
Bahía Blanca- Chimpay- Villa El Chocón- Los Gigantes- Piedra del Águila- Villa Traful- Cerro El Morrillo- Villa la Angostura- Cascada Río Bonito- Cerro Bayo- Paso a Chile (Cardenal Samoré-ex Puyehue)- Parque Nacional Puyehue- Aguas calientes- Cascada de los novios- San Martín de los Andes- Cascada Vulignano- Cerro Chapelco- Comunidad mapuche Curruhuinca- Quila-Quina- Playa la Puntilla- San Martín de los Andes- Lago Lácar- Mirador Bandurrias- Junín de los Andes- Parque Nacional Lanín- Lago Huechulafquen- Lago Paimún- Volcán Lanín- Angostura- Junín de los Andes- Río Chimehuin- Comunidad mapuche Atreuco-Vía Christi- Zapala- Cutralcó- Plaza Huincul - Villa El Chocón- Neuquén-Bahía Blanca

Jueves 29 de enero de 2004

Salimos de Bahía Blanca con la fresca. A la hora del almuerzo estábamos en Chimpay, donde se nos ocurrió entrar ya que es la cuna de Ceferino Namuncurá. Encontramos un lugar fresco, a la rivera del río para almorzar.

Seguimos viaje hasta Villa El Chocón, donde íbamos a hacer parada técnica para pasar la noche.

Villa El Chocón esta situada en una zona rica en restos fósiles, cuya antigüedad supera los 100000000 de años. Es una de las obras hidroeléctricas mas importantes del país, cuya central tiene una capacidad de 1.200.000 kw/h. y su embalse, denominado Ezequiel Ramos Mexía, alcanza 816 km2.


El Valle de los Dinosaurios está situado junto a la represa de El Chocón. Este es el lugar en el que Ruben Carolini, el 25 de julio de 1993, encontró el Giganotosaurus Carolinii, el dinosaurio carnívoro más grande encontrado hasta el momento y del cual se ha encontrado el 80% de sus fósiles.


A pocos kilómetros del centro de la villa, a orillas del lago El Chocón, se pueden apreciar las huellas fosilizadas de dinosaurios.



Anteriormente Lieto Tessone había descubierto los restos fósiles del Rebbachisaurus Tessonei en 1988, y a solo 50 km se encontró el Argentinosaurus Huinculensis, el dinosaurio de mayor tamaño encontrado en el mundo. Esto tiene una simple explicación: 100 millones de años atrás esta zona era una selva, circundada por muchísimos ríos y lagunas, en la cual los dinosaurios vivían. Actualmente el valle es una gran represa sobre el río Limay con un hermoso lago rodeado de sierras de color rosado, bosques petrificados y todos los secretos de una región semidesértica.

El lugar ha sido declarado de interés por la ONU, en 1996, y monumento nacional en 1997.

Villa El Chocón experimentó un desarrollo turístico impulsado por el aprovechamiento del espejo de agua del Embalse Exequiel Ramos Mexía para actividades acuáticas y de veraneo, como así también por la construcción y promoción del Museo Paleontológico.

Una vez armada al toldería en el camping “Chocón-Laufquen”, fuimos a sacar fotos del atardecer a Los Gigantes, conformado por un enorme paredón y varios islotes de piedra, que asoman en el lago Ramos Mexía, ofreciendo un espectáculo visual, dejando libre la imaginación para ver representadas a distintas figuras.


Viernes 30 de enero de 2004

Por la mañana recorrimos el Museo Paleontológico Municipal Ernesto Bachmann que expone los restos fosilizados del Giganotosaurus Carolinii y copias de su estructura ósea y una en tamaño real.


Al mediodía salimos de Villa el Chocón rumbo a Villa Traful, previa parada técnica en Piedra del águila.

A las 19 hs llegábamos a Villa Traful, ubicada sobre la margen sur del Lago Traful, a 717 m.s.n.m en el Departamento Los Lagos, al sur de la provincia del Neuquén.. El nombre "Traful" se toma del Lago y este del Río. Al río se lo denomina así haciendo alusión a su unión con el Rio Limay. Es una deformación del vocablo de origen Mapuche “Travül” que significa junta o unión. La población permanente es de 503 habitantes según el último censo de población y viviendas que data del año 2001. La mayoría son nativos de la localidad, algunos descendientes de los primeros pobladores que llegaron al Valle del Lago Traful, a principios de 1900.


Villa Traful se crea oficialmente el 30 de noviembre de 1936, a través de una resolución de la Dirección de Parques Nacionales que resuelve la mensura y subdivisión de 144 hectáreas a orillas del Lago Traful, con destino a crear una Villa turística.

Los primeros propietarios son en su gran mayoría alemanes con la intensión de crear una segunda residencia que les permitiera hacer una vida más tranquila, en contacto con la naturaleza y atraídos por la buena pesca de truchas y salmones. La mayoría de los habitantes permanentes seguían siendo pobladores nativos de origen mapuche, chilenos y casi todos diseminados en el Gran Valle del Traful viviendo de la cría de ganado y el cultivo de la tierra.

Nos detuvimos a sacar fotos en el “Mirador del viento”, una pared rocosa de casi 100 metros de altura donde el viento dominante del oeste choca y produce un efecto único.


La zona montañosa cercana se destaca por figuras en la roca muy extrañas, producto de la erosión de los fuertes vientos que predominan en la región.

Al llegar, unas fuertes ráfagas nos recibieron y hubo que vencerlas para subir las escalinatas que nos dejarían en la “cresta” de la roca. Dos grandes balcones de madera con barandas nos permitieron tomar contacto directo con las fuerzas de la naturaleza.

Desde ese acantilado, tuvimos una impactante visión del lago Traful. Nos sorprendieron la altura y cierta energía especial que allí se transmitía. Hacia abajo, contemplamos el juego de luces del agua, su color verde y su transparencia.


El penetrante sonido del viento dejó atrás el silencio que veníamos disfrutando en los bosques. Las palabras sobraron y todos, aun los adultos, comenzamos a jugar otro juego: ese efecto "boomerang" que hacía que cuando gritábamos, volvía el eco.

Entregamos nuestros cabellos al viento y permanecimos unos instantes jugando como niños y dejando que el magnetismo del lugar quedara plasmado en alguna foto y en nuestro interior.

Siendo la tardecita buscamos lugar para acampar y luego de pasar 14 kilómetros la hermosa Villa Traful llegamos al último de los cinco campings, Puerto Arrayán, ubicado 10 kilómetros antes del Camino de los Siete Lagos. El camping se encuentra en las márgenes del Lago Traful, el cual posee una superficie de 76 km² y es el punto de inicio del río Traful que desemboca en el río Limay. Este lago es famoso por su observatorio desde el glaciar, a 102 m que ofrece una completa visión del cuerpo de agua y el valle. En las costas del lago llega la villa montaña de Villa Traful, el principal lugar habitado en el área lacustre.


Muy alargado espejo de aguas de buena transparencia y oxigenación. Sus costas, irregulares, presentan acantilados y playas. Se puede pescar desde embarcación o desde la costa. Se accede al margen norte con buena pesca de salmón encerrado, trucha arco iris, trucha de arroyo y marrón.

El camping resultó ser “primo hermano” del camping Ragintuco, ya que la misma gente tenía la concesión, así que éramos viejos conocidos.

Nos quedamos admirando el cielo en la playa…un deleite natural y gratuito, del que no se goza en las grandes ciudades.

Sábado 31 de enero de 2004

A la mañana, luego del desayuno tradicional en playita, decidimos cruzar la “Isla” donde cruza el río Machico, pero dada la temperatura del agua…nos fue imposible la misión!

Al mediodía salimos del camping hacia Villa la Angostura. Se encuentra bordeando la orilla norte del Lago Nahuel Huapi y se divide en dos zonas, el cruce, que es su centro comercial, y la villa, que esta enclavada al lago. Su actividad se centró en el cruce, apartando así a sus puertos.

Fundada en 1937, y vecina del Parque Nacional los Arrayanes, es el principal atractivo natural de Villa la Angostura que se encuentra a 12 km. dentro del lago.

A pocos kilómetros de la villa, se encuentra ubicado Cerro Bayo (1782 msnm), a medida que va ascendiendo se puede disfrutar de hermosas vistas del Lago Nahuel Huapi, la Isla Victoria, las diferentes bahías que bañan su costa, y algunos de los grandes picos de la Cordillera de los Andes, y hermosas tonalidades de verdes, rojos, amarillos que acompañan su vegetación.

El acceso al cerro se realiza por un camino de montaña, que ofrece espléndidas y variadas vistas panorámicas de Villa la Angostura, como las bahías de Cumelén, Las Balsas, Puerto Manzano, Península de Quetrihué, etc.


A los 5 km se inicia una senda de aproximadamente 200 metros que traslada a la Cascada Río Bonito, enmarcada por un hermoso bosque de coihues y lengas.



Siguiendo con el ascenso, a los 1500 msnm en la telesilla doble, allí hallamos una de las confiterías que posee una gran terraza con una incomparable vista del lago Nahuel Huapi, el Monte Tronador, la Península de Quetrihué y el casco urbano de Villa la Angostura.


Regresamos al camping Ragintuco y nos quedamos admirando el atardecer en la playita.

Domingo 1 de febrero de 2004

Como todas las mañanas que podíamos y el clima siempre nos acompañaba, disfrutamos de la Playita y al mediodía partimos rumbo a Chile.

Almorzamos en campamento Brazo Rincón y seguimos viaje hasta el Paso internacional a Chile Cardenal Samoré (1321 msnm).


A través de bosques de lengas y un panorama imponente, ascendimos la cordillera de los Andes, hasta llegar, luego de recorrer 42 km desde el punto de partida, al hito que señala el comienzo de Chile. Ya en territorio chileno comienza el descenso, durante el cual se puede notar el cambio de vegetación y el distinto color de la tierra. A los 23 km se encuentra la aduana de este país y el camino conduce al complejo termal Puyehue y a Osorno.

Del lado chileno quedamos impactadas con la vista del imponente Volcán Puyehue (del mapudungun puye = tipo de pez fluvial, we = lugar; "lugar de puyes"), es un volcán activo del tipo estratovolcán y cono colapsado, de 2.240 msnm, ubicado en la cordillera de Los Andes, en Puyehue.



Entró en erupción, por varias semanas, durante el gran terremoto de Valdivia de 1960. En sus laderas existen flujos recientes de lavas azufreras, aguas termales y géiseres. El sistema Puyehue-Cordón Caulle dispone de registros históricos de erupciones en 1960 coincidente con el gran terremoto de Valdivia de 1960 y en 1990 se habría formado un pequeño cono de toba volcánica. este año, el 4 de Junio del 2011, entré en erupción nuevamente, haciendo que hasta el día de la fecha, 7 de Febrero de 2012, queden cenizas en el aire.

Entramos al Parque Nacional Puyehue, que se caracteriza por sus espectaculares bosques, por un relieve resultado de la actividad volcánica y por la abundancia de cauces y cuencas de agua, como ríos, lagunas andinas, cascadas, saltos y charcos de aguas termales vírgenes, posee una superficie de 107.000 hectáreas, y se encuentra dividido en tres sectores (Antillanca, Anticura, y Aguas Calientes).

Realizamos un paseo por el bosque húmedo siempreverde formado por coihues y ulmo en las áreas más bajas del parque, y por tepa, mañío y coihue, en las más altas, originado por las altas precipitaciones y luego recorrimos el complejo turístico Aguas Calientes en el Parque Nacional Puyehue, dotado de una moderna infraestructura la cual presenta cabañas, dos piscinas termales (una techada y la otra al aire libre, junto al río Chanleulfú, donde las agua termales surgen en forma natural).

Al regreso a Villa La Angostura, pasamos por la cascada de los novios, una hermosa caída de agua.



Cena en el centro, esta vez decidimos dejar lo gasolero y nos fuimos a la pizzería Vahn.

Lunes 2 de febrero de 2004

Como ya era costumbre, desayunamos en la playita y luego del mediodía abandonamos el camping y salimos rumbo a Villa La Angostura para ir a San Martín de los Andes por el camino de los 7 lagos.


En el camino encontramos la Cascada Vulignano, el clima se volvió loco y hasta cayó piedra!

Al llegar al Cerro Chapelco (1980 msnm), un centro de esquí y snowboard que está ubicado a 19 km de la ciudad de San Martín de los Andes. Las pistas fueron diseñadas por Federico Graeff en 1946 y cobraron importancia turística en la década de 1970. Actualmente el centro cuenta con 20 pistas, un desnivel esquiable de 730 m. 10 medios de elevación: 1 telecabina séxtuple, 5 telesillas de distintas longitudes, 3 cuádruple, 1 triple y 1 dobles y 4 T-bar, 1 doble y 3 simples. Obviamente en esta temporada del año…estaba cerrado el centro de esquí, pero pudimos gozar de la vista privilegiada que se tiene desde allí. Por suerte salió el sol y tuvimos nuestra primer vista de Volcán Lanin.

Luego visitamos la Comunidad mapuche Curruhuinca, donde nos dieron recetas caseras para las arrugas, etc. y admiramos las obras talladas en madera realizadas por los mapuches.

Decidimos ir a Quila Quina, un lugar del cual nos habían hablado muy bien y para nuestra sorpresa nos encontramos con un el camping “vip” Quila-Quina, donde nos pudimos “recauchutar” un poco luego de días sin un buen baño con agua caliente.

Martes 3 de febrero de 2004

A la mañana aprovechamos la playa La puntilla (Quila Quina) ubicada en la margen sur del Lago Lacar donde se encuentra la villa turística de Quila Quina, con hermosas residencias.

Luego salimos para San Martín de los Andes. Al llegar tomamos unos mates en la playa del Lago Lacar y buscamos un camping, encontrando uno que por su nombre parecía simpático, así que armamos toldería en “Amigos de la naturaleza” y fuimos a recorrer San Martín de los Andes


San Martín es una ciudad de montaña (a 640 msnm), emplazada sobre la costa este del lago Lácar. Fue fundada oficialmente en 1898 por el Coronel Jorge Juan Rhode, en un intento concreto de erigirla como avanzada de la soberanía. Contaba con 22.432 habitantes (INDEC, 2001).

El lago Lacar es de origen glaciar y se encuentra en un profundo valle, cuya parte no inundada al este se denomina Vega de Maipú, donde se halla la ciudad costera de San Martín de los Andes. Mide unos 25 km de largo por un promedio de 3 km de ancho, su máxima profundidad es de 277 m frente al Cerro Abanico.Ambas costas presentan sectores planos, con playas, aunque en su mayoría sectores bruscamente escarpados, con barrancas que cierran el valle, debido a su ya mencionado origen glaciar. La temperatura de las aguas rondan los 12 °C; y puede alcanzar los 22 °C. en el mes de febrero.

La parte más occidental del lago, luego de una angostura, recibe el nombre de lago Nonthué, de unos 4 km de largo; aunque no está separado del cuerpo principal del Lácar. El lago desagua hacia el océano Pacífico a través del río Hua-Hum. La margen norte, en su mitad oeste, se encuentra bordeada por la ruta de ripio que une San Martín de los Andes con Pirehueico (Chile) a través del paso Hua-Hum; y la parte este de la margen sur está bordeada por el inicio del Camino de los Siete Lagos, o ruta Nacional 234 (Argentina), que conecta con Villa La Angostura.

El Lago Lácar se encuentra dentro del Parque Nacional Lanín. Todo el sector oeste de la margen sur es reserva estricta, es decir un sector de acceso prohibido, custodiado por Parques Nacionales de Argentina para conservación de su ambiente natural, caracterizado por el bosque andino patagónico y la selva valdiviana.

Miércoles 4 de febrero de 2004

Cerca del mediodía dejamos el camping. Paramos a sacar fotos en el Mirador Bandurrias, que se encuentra a 800 msnm, y desde donde se divisa el Lago Lácar, los cerros Abánico, Vizcacha, Cte. Días, Curruhuinca, Sabana y la Piedra de Trompul. Pudimos observar estos paisajes inolvidables, además de la posibilidad de transitar tierras de la comunidad mapuche, teniendo contacto con los pobladores originarios del lugar.


Seguimos hacia Junin de los Andes, pueblo más antiguo de Neuquén (fundado en 1883), ubicado en la margen derecha del río Chimehuin, a 902 msnm, que cuenta con una población de 10.302 habitantes (INDEC, 2001). El pueblo comenzó su desarrollo luego de la instalación del Regimiento de Montaña del Ejército Argentino.


Es el reflejo de nuestra historia, tradición, religión, cultura mapuche; y es la puerta de entrada al Parque Nacional Lanín, al centro del Corredor de los Lagos y se comunica con Chile por paso internacional Mamuil Malal (o Tromen).

Posee excelentes lugares para la pesca deportiva como lo son los ríos Chimehuín, Malleo, Aluminé, Quilquihue. También se puede disfrutar de hermosos paisajes que forman los lagos Curruhué, Epulafquen, Paimun, Huechulafquen, Tromen, o aprecias las exóticas termas de Epulafquen. Otro atractivo es el volcán Lanín, un clásico del trekking y el andinismo.

Ingresamos al Parque Nacional Lanin, creado en 1937, que debe su nombre al volcán homónimo,vocablo mapuche que significa "roca muerta". Posee una importantísima cuenca lacustre de origen glaciario; tiene una superficie de 379.000 hectáreas y alberga árboles como el pehuén, el roble pellín y el raulí. Incluye numerosos lagos y ríos caudalosos que desaguan en el océano Atlántico excepto los que conforman la cuenca del lago Lácar, que desagua a través del Río Hua Hum al Océano Pacífico.


Luego visitamos el lago Huechulafquen, donde nos tuvieron que ayudar con el auto para poder subir hacia el camping “Piedra Mala” (sobre Lago Paimun) y valió la pena la subida porque teníamos una impresionante vista del Volcán Lanin (3.776 msnm).


El Lanín es un estratovolcán, pero no registra actividad desde el siglo XVIII, no obstante se encuentra incluido en el cinturón de fuego del Pacífico. Se encuentra en el límite entre Argentina y Chile, y casi tres cuartas partes de la montaña pertenecen al territorio argentino. En Argentina se encuentra en el Parque Nacional Lanín, entre los lagos Paimún y Huechulafquen al Sur y Tromen al Norte, y la parte chilena está incluida en el Parque Nacional Villarrica. Presenta grandes glaciares en su cara Sur. Los de su cara norte eran visibles hasta los años 1980, pero actualmente están casi completamente fundidos.

Cuenta la leyenda que el volcán comenzó a entrar en actividad. El hechicero de la comunidad mapuche recomendó un sacrificio humano para aplacar la ira del volcán. Entonces se decidió arrojar a la hija del jefe mapuche (quien era una mujer obesa). Y he aquí que al devorar a la mujer el volcán se acalló, de ahí el origen del nombre, según cuentan los habitantes Mapuches de la zona, "Lanín" significa murió de un atracón.

Jueves 5 de febrero de 2004

A la mañana temprano dejamos el camping y fuimos a conocer Junin de los Andes. Visitamos la Iglesia Laura Vicuña, el museo mapuche y la Iglesia de gendarmería, con el Volcán Lanin protegiendo su espalda.



Desayunamos en la Angostura (unión Lagos Paimun y Huehulafquen)

Ya en Junín de los Andes, visitamos la costanera del Río Chimehuin, la Comunidad mapuche Atreuco y buscamos camping para pernoctar. Encontramos el camping “Laura Vicuña” donde



quedó para la anécdota el “incidente” donde Norma dejó las llaves de auto adentro del auto! Por suerte, como siempre, le encontramos la vuelta para salir del “obstáculo” y nos fuimos a recorrer Junín de noche.

Viernes 6 de febrero de 2004

A la mañana salimos del camping y recorrimos el Vía Christi, una majestuosa obra escultórica, realizada en 1998, que representa los últimos momentos de vida de Jesús, relacionada con hechos actuales.



Esta obra es fruto de la conjunción de la cultura mapuche y cristiana cuenta con 2 Km. de recorrido y se encuentran dieciocho estaciones, plazas secas de 12 mts de diámetro, que representan el sol. En ellas, se encuentran levantadas distintas figuras decorativas, construidas a mano, que representan imágenes de culturas precolombinas. En todas las estaciones se encuentran dos placas de madera en relieve que reflejan un paralelo entre la vida de Cristo, la Iglesia, el pueblo mapuche y sus santos y otorgan toda la información necesaria para su interpretación.

A la tarde comenzamos el regreso, pasamos por Zapala, Cutralco, Plaza Huincul, donde visitamos el museo en el cual se exhibe el dinosaurio herbívoro mas grande.




Mapa de Argentina con la distribución de los restos fósiles de animales prehistóricos encontrados

A la tardecita hicimos escala en Villa el Chocón en el camping Chocón Lauquen

Sábado 7 de Febrero de 2004

Salimos a la mañana hacia Neuquen, escala para nuestro destino final, al cual llegamos a las 22.20 con el espectáculo de una luna llena que nos recibía para hacer menos amargo el regreso a la rutina…