martes, 7 de febrero de 2012

2004

Destino: San Martín de los Andes- Junín de los Andes


Recorrido:
Bahía Blanca- Chimpay- Villa El Chocón- Los Gigantes- Piedra del Águila- Villa Traful- Cerro El Morrillo- Villa la Angostura- Cascada Río Bonito- Cerro Bayo- Paso a Chile (Cardenal Samoré-ex Puyehue)- Parque Nacional Puyehue- Aguas calientes- Cascada de los novios- San Martín de los Andes- Cascada Vulignano- Cerro Chapelco- Comunidad mapuche Curruhuinca- Quila-Quina- Playa la Puntilla- San Martín de los Andes- Lago Lácar- Mirador Bandurrias- Junín de los Andes- Parque Nacional Lanín- Lago Huechulafquen- Lago Paimún- Volcán Lanín- Angostura- Junín de los Andes- Río Chimehuin- Comunidad mapuche Atreuco-Vía Christi- Zapala- Cutralcó- Plaza Huincul - Villa El Chocón- Neuquén-Bahía Blanca

Jueves 29 de enero de 2004

Salimos de Bahía Blanca con la fresca. A la hora del almuerzo estábamos en Chimpay, donde se nos ocurrió entrar ya que es la cuna de Ceferino Namuncurá. Encontramos un lugar fresco, a la rivera del río para almorzar.

Seguimos viaje hasta Villa El Chocón, donde íbamos a hacer parada técnica para pasar la noche.

Villa El Chocón esta situada en una zona rica en restos fósiles, cuya antigüedad supera los 100000000 de años. Es una de las obras hidroeléctricas mas importantes del país, cuya central tiene una capacidad de 1.200.000 kw/h. y su embalse, denominado Ezequiel Ramos Mexía, alcanza 816 km2.


El Valle de los Dinosaurios está situado junto a la represa de El Chocón. Este es el lugar en el que Ruben Carolini, el 25 de julio de 1993, encontró el Giganotosaurus Carolinii, el dinosaurio carnívoro más grande encontrado hasta el momento y del cual se ha encontrado el 80% de sus fósiles.


A pocos kilómetros del centro de la villa, a orillas del lago El Chocón, se pueden apreciar las huellas fosilizadas de dinosaurios.



Anteriormente Lieto Tessone había descubierto los restos fósiles del Rebbachisaurus Tessonei en 1988, y a solo 50 km se encontró el Argentinosaurus Huinculensis, el dinosaurio de mayor tamaño encontrado en el mundo. Esto tiene una simple explicación: 100 millones de años atrás esta zona era una selva, circundada por muchísimos ríos y lagunas, en la cual los dinosaurios vivían. Actualmente el valle es una gran represa sobre el río Limay con un hermoso lago rodeado de sierras de color rosado, bosques petrificados y todos los secretos de una región semidesértica.

El lugar ha sido declarado de interés por la ONU, en 1996, y monumento nacional en 1997.

Villa El Chocón experimentó un desarrollo turístico impulsado por el aprovechamiento del espejo de agua del Embalse Exequiel Ramos Mexía para actividades acuáticas y de veraneo, como así también por la construcción y promoción del Museo Paleontológico.

Una vez armada al toldería en el camping “Chocón-Laufquen”, fuimos a sacar fotos del atardecer a Los Gigantes, conformado por un enorme paredón y varios islotes de piedra, que asoman en el lago Ramos Mexía, ofreciendo un espectáculo visual, dejando libre la imaginación para ver representadas a distintas figuras.


Viernes 30 de enero de 2004

Por la mañana recorrimos el Museo Paleontológico Municipal Ernesto Bachmann que expone los restos fosilizados del Giganotosaurus Carolinii y copias de su estructura ósea y una en tamaño real.


Al mediodía salimos de Villa el Chocón rumbo a Villa Traful, previa parada técnica en Piedra del águila.

A las 19 hs llegábamos a Villa Traful, ubicada sobre la margen sur del Lago Traful, a 717 m.s.n.m en el Departamento Los Lagos, al sur de la provincia del Neuquén.. El nombre "Traful" se toma del Lago y este del Río. Al río se lo denomina así haciendo alusión a su unión con el Rio Limay. Es una deformación del vocablo de origen Mapuche “Travül” que significa junta o unión. La población permanente es de 503 habitantes según el último censo de población y viviendas que data del año 2001. La mayoría son nativos de la localidad, algunos descendientes de los primeros pobladores que llegaron al Valle del Lago Traful, a principios de 1900.


Villa Traful se crea oficialmente el 30 de noviembre de 1936, a través de una resolución de la Dirección de Parques Nacionales que resuelve la mensura y subdivisión de 144 hectáreas a orillas del Lago Traful, con destino a crear una Villa turística.

Los primeros propietarios son en su gran mayoría alemanes con la intensión de crear una segunda residencia que les permitiera hacer una vida más tranquila, en contacto con la naturaleza y atraídos por la buena pesca de truchas y salmones. La mayoría de los habitantes permanentes seguían siendo pobladores nativos de origen mapuche, chilenos y casi todos diseminados en el Gran Valle del Traful viviendo de la cría de ganado y el cultivo de la tierra.

Nos detuvimos a sacar fotos en el “Mirador del viento”, una pared rocosa de casi 100 metros de altura donde el viento dominante del oeste choca y produce un efecto único.


La zona montañosa cercana se destaca por figuras en la roca muy extrañas, producto de la erosión de los fuertes vientos que predominan en la región.

Al llegar, unas fuertes ráfagas nos recibieron y hubo que vencerlas para subir las escalinatas que nos dejarían en la “cresta” de la roca. Dos grandes balcones de madera con barandas nos permitieron tomar contacto directo con las fuerzas de la naturaleza.

Desde ese acantilado, tuvimos una impactante visión del lago Traful. Nos sorprendieron la altura y cierta energía especial que allí se transmitía. Hacia abajo, contemplamos el juego de luces del agua, su color verde y su transparencia.


El penetrante sonido del viento dejó atrás el silencio que veníamos disfrutando en los bosques. Las palabras sobraron y todos, aun los adultos, comenzamos a jugar otro juego: ese efecto "boomerang" que hacía que cuando gritábamos, volvía el eco.

Entregamos nuestros cabellos al viento y permanecimos unos instantes jugando como niños y dejando que el magnetismo del lugar quedara plasmado en alguna foto y en nuestro interior.

Siendo la tardecita buscamos lugar para acampar y luego de pasar 14 kilómetros la hermosa Villa Traful llegamos al último de los cinco campings, Puerto Arrayán, ubicado 10 kilómetros antes del Camino de los Siete Lagos. El camping se encuentra en las márgenes del Lago Traful, el cual posee una superficie de 76 km² y es el punto de inicio del río Traful que desemboca en el río Limay. Este lago es famoso por su observatorio desde el glaciar, a 102 m que ofrece una completa visión del cuerpo de agua y el valle. En las costas del lago llega la villa montaña de Villa Traful, el principal lugar habitado en el área lacustre.


Muy alargado espejo de aguas de buena transparencia y oxigenación. Sus costas, irregulares, presentan acantilados y playas. Se puede pescar desde embarcación o desde la costa. Se accede al margen norte con buena pesca de salmón encerrado, trucha arco iris, trucha de arroyo y marrón.

El camping resultó ser “primo hermano” del camping Ragintuco, ya que la misma gente tenía la concesión, así que éramos viejos conocidos.

Nos quedamos admirando el cielo en la playa…un deleite natural y gratuito, del que no se goza en las grandes ciudades.

Sábado 31 de enero de 2004

A la mañana, luego del desayuno tradicional en playita, decidimos cruzar la “Isla” donde cruza el río Machico, pero dada la temperatura del agua…nos fue imposible la misión!

Al mediodía salimos del camping hacia Villa la Angostura. Se encuentra bordeando la orilla norte del Lago Nahuel Huapi y se divide en dos zonas, el cruce, que es su centro comercial, y la villa, que esta enclavada al lago. Su actividad se centró en el cruce, apartando así a sus puertos.

Fundada en 1937, y vecina del Parque Nacional los Arrayanes, es el principal atractivo natural de Villa la Angostura que se encuentra a 12 km. dentro del lago.

A pocos kilómetros de la villa, se encuentra ubicado Cerro Bayo (1782 msnm), a medida que va ascendiendo se puede disfrutar de hermosas vistas del Lago Nahuel Huapi, la Isla Victoria, las diferentes bahías que bañan su costa, y algunos de los grandes picos de la Cordillera de los Andes, y hermosas tonalidades de verdes, rojos, amarillos que acompañan su vegetación.

El acceso al cerro se realiza por un camino de montaña, que ofrece espléndidas y variadas vistas panorámicas de Villa la Angostura, como las bahías de Cumelén, Las Balsas, Puerto Manzano, Península de Quetrihué, etc.


A los 5 km se inicia una senda de aproximadamente 200 metros que traslada a la Cascada Río Bonito, enmarcada por un hermoso bosque de coihues y lengas.



Siguiendo con el ascenso, a los 1500 msnm en la telesilla doble, allí hallamos una de las confiterías que posee una gran terraza con una incomparable vista del lago Nahuel Huapi, el Monte Tronador, la Península de Quetrihué y el casco urbano de Villa la Angostura.


Regresamos al camping Ragintuco y nos quedamos admirando el atardecer en la playita.

Domingo 1 de febrero de 2004

Como todas las mañanas que podíamos y el clima siempre nos acompañaba, disfrutamos de la Playita y al mediodía partimos rumbo a Chile.

Almorzamos en campamento Brazo Rincón y seguimos viaje hasta el Paso internacional a Chile Cardenal Samoré (1321 msnm).


A través de bosques de lengas y un panorama imponente, ascendimos la cordillera de los Andes, hasta llegar, luego de recorrer 42 km desde el punto de partida, al hito que señala el comienzo de Chile. Ya en territorio chileno comienza el descenso, durante el cual se puede notar el cambio de vegetación y el distinto color de la tierra. A los 23 km se encuentra la aduana de este país y el camino conduce al complejo termal Puyehue y a Osorno.

Del lado chileno quedamos impactadas con la vista del imponente Volcán Puyehue (del mapudungun puye = tipo de pez fluvial, we = lugar; "lugar de puyes"), es un volcán activo del tipo estratovolcán y cono colapsado, de 2.240 msnm, ubicado en la cordillera de Los Andes, en Puyehue.



Entró en erupción, por varias semanas, durante el gran terremoto de Valdivia de 1960. En sus laderas existen flujos recientes de lavas azufreras, aguas termales y géiseres. El sistema Puyehue-Cordón Caulle dispone de registros históricos de erupciones en 1960 coincidente con el gran terremoto de Valdivia de 1960 y en 1990 se habría formado un pequeño cono de toba volcánica. este año, el 4 de Junio del 2011, entré en erupción nuevamente, haciendo que hasta el día de la fecha, 7 de Febrero de 2012, queden cenizas en el aire.

Entramos al Parque Nacional Puyehue, que se caracteriza por sus espectaculares bosques, por un relieve resultado de la actividad volcánica y por la abundancia de cauces y cuencas de agua, como ríos, lagunas andinas, cascadas, saltos y charcos de aguas termales vírgenes, posee una superficie de 107.000 hectáreas, y se encuentra dividido en tres sectores (Antillanca, Anticura, y Aguas Calientes).

Realizamos un paseo por el bosque húmedo siempreverde formado por coihues y ulmo en las áreas más bajas del parque, y por tepa, mañío y coihue, en las más altas, originado por las altas precipitaciones y luego recorrimos el complejo turístico Aguas Calientes en el Parque Nacional Puyehue, dotado de una moderna infraestructura la cual presenta cabañas, dos piscinas termales (una techada y la otra al aire libre, junto al río Chanleulfú, donde las agua termales surgen en forma natural).

Al regreso a Villa La Angostura, pasamos por la cascada de los novios, una hermosa caída de agua.



Cena en el centro, esta vez decidimos dejar lo gasolero y nos fuimos a la pizzería Vahn.

Lunes 2 de febrero de 2004

Como ya era costumbre, desayunamos en la playita y luego del mediodía abandonamos el camping y salimos rumbo a Villa La Angostura para ir a San Martín de los Andes por el camino de los 7 lagos.


En el camino encontramos la Cascada Vulignano, el clima se volvió loco y hasta cayó piedra!

Al llegar al Cerro Chapelco (1980 msnm), un centro de esquí y snowboard que está ubicado a 19 km de la ciudad de San Martín de los Andes. Las pistas fueron diseñadas por Federico Graeff en 1946 y cobraron importancia turística en la década de 1970. Actualmente el centro cuenta con 20 pistas, un desnivel esquiable de 730 m. 10 medios de elevación: 1 telecabina séxtuple, 5 telesillas de distintas longitudes, 3 cuádruple, 1 triple y 1 dobles y 4 T-bar, 1 doble y 3 simples. Obviamente en esta temporada del año…estaba cerrado el centro de esquí, pero pudimos gozar de la vista privilegiada que se tiene desde allí. Por suerte salió el sol y tuvimos nuestra primer vista de Volcán Lanin.

Luego visitamos la Comunidad mapuche Curruhuinca, donde nos dieron recetas caseras para las arrugas, etc. y admiramos las obras talladas en madera realizadas por los mapuches.

Decidimos ir a Quila Quina, un lugar del cual nos habían hablado muy bien y para nuestra sorpresa nos encontramos con un el camping “vip” Quila-Quina, donde nos pudimos “recauchutar” un poco luego de días sin un buen baño con agua caliente.

Martes 3 de febrero de 2004

A la mañana aprovechamos la playa La puntilla (Quila Quina) ubicada en la margen sur del Lago Lacar donde se encuentra la villa turística de Quila Quina, con hermosas residencias.

Luego salimos para San Martín de los Andes. Al llegar tomamos unos mates en la playa del Lago Lacar y buscamos un camping, encontrando uno que por su nombre parecía simpático, así que armamos toldería en “Amigos de la naturaleza” y fuimos a recorrer San Martín de los Andes


San Martín es una ciudad de montaña (a 640 msnm), emplazada sobre la costa este del lago Lácar. Fue fundada oficialmente en 1898 por el Coronel Jorge Juan Rhode, en un intento concreto de erigirla como avanzada de la soberanía. Contaba con 22.432 habitantes (INDEC, 2001).

El lago Lacar es de origen glaciar y se encuentra en un profundo valle, cuya parte no inundada al este se denomina Vega de Maipú, donde se halla la ciudad costera de San Martín de los Andes. Mide unos 25 km de largo por un promedio de 3 km de ancho, su máxima profundidad es de 277 m frente al Cerro Abanico.Ambas costas presentan sectores planos, con playas, aunque en su mayoría sectores bruscamente escarpados, con barrancas que cierran el valle, debido a su ya mencionado origen glaciar. La temperatura de las aguas rondan los 12 °C; y puede alcanzar los 22 °C. en el mes de febrero.

La parte más occidental del lago, luego de una angostura, recibe el nombre de lago Nonthué, de unos 4 km de largo; aunque no está separado del cuerpo principal del Lácar. El lago desagua hacia el océano Pacífico a través del río Hua-Hum. La margen norte, en su mitad oeste, se encuentra bordeada por la ruta de ripio que une San Martín de los Andes con Pirehueico (Chile) a través del paso Hua-Hum; y la parte este de la margen sur está bordeada por el inicio del Camino de los Siete Lagos, o ruta Nacional 234 (Argentina), que conecta con Villa La Angostura.

El Lago Lácar se encuentra dentro del Parque Nacional Lanín. Todo el sector oeste de la margen sur es reserva estricta, es decir un sector de acceso prohibido, custodiado por Parques Nacionales de Argentina para conservación de su ambiente natural, caracterizado por el bosque andino patagónico y la selva valdiviana.

Miércoles 4 de febrero de 2004

Cerca del mediodía dejamos el camping. Paramos a sacar fotos en el Mirador Bandurrias, que se encuentra a 800 msnm, y desde donde se divisa el Lago Lácar, los cerros Abánico, Vizcacha, Cte. Días, Curruhuinca, Sabana y la Piedra de Trompul. Pudimos observar estos paisajes inolvidables, además de la posibilidad de transitar tierras de la comunidad mapuche, teniendo contacto con los pobladores originarios del lugar.


Seguimos hacia Junin de los Andes, pueblo más antiguo de Neuquén (fundado en 1883), ubicado en la margen derecha del río Chimehuin, a 902 msnm, que cuenta con una población de 10.302 habitantes (INDEC, 2001). El pueblo comenzó su desarrollo luego de la instalación del Regimiento de Montaña del Ejército Argentino.


Es el reflejo de nuestra historia, tradición, religión, cultura mapuche; y es la puerta de entrada al Parque Nacional Lanín, al centro del Corredor de los Lagos y se comunica con Chile por paso internacional Mamuil Malal (o Tromen).

Posee excelentes lugares para la pesca deportiva como lo son los ríos Chimehuín, Malleo, Aluminé, Quilquihue. También se puede disfrutar de hermosos paisajes que forman los lagos Curruhué, Epulafquen, Paimun, Huechulafquen, Tromen, o aprecias las exóticas termas de Epulafquen. Otro atractivo es el volcán Lanín, un clásico del trekking y el andinismo.

Ingresamos al Parque Nacional Lanin, creado en 1937, que debe su nombre al volcán homónimo,vocablo mapuche que significa "roca muerta". Posee una importantísima cuenca lacustre de origen glaciario; tiene una superficie de 379.000 hectáreas y alberga árboles como el pehuén, el roble pellín y el raulí. Incluye numerosos lagos y ríos caudalosos que desaguan en el océano Atlántico excepto los que conforman la cuenca del lago Lácar, que desagua a través del Río Hua Hum al Océano Pacífico.


Luego visitamos el lago Huechulafquen, donde nos tuvieron que ayudar con el auto para poder subir hacia el camping “Piedra Mala” (sobre Lago Paimun) y valió la pena la subida porque teníamos una impresionante vista del Volcán Lanin (3.776 msnm).


El Lanín es un estratovolcán, pero no registra actividad desde el siglo XVIII, no obstante se encuentra incluido en el cinturón de fuego del Pacífico. Se encuentra en el límite entre Argentina y Chile, y casi tres cuartas partes de la montaña pertenecen al territorio argentino. En Argentina se encuentra en el Parque Nacional Lanín, entre los lagos Paimún y Huechulafquen al Sur y Tromen al Norte, y la parte chilena está incluida en el Parque Nacional Villarrica. Presenta grandes glaciares en su cara Sur. Los de su cara norte eran visibles hasta los años 1980, pero actualmente están casi completamente fundidos.

Cuenta la leyenda que el volcán comenzó a entrar en actividad. El hechicero de la comunidad mapuche recomendó un sacrificio humano para aplacar la ira del volcán. Entonces se decidió arrojar a la hija del jefe mapuche (quien era una mujer obesa). Y he aquí que al devorar a la mujer el volcán se acalló, de ahí el origen del nombre, según cuentan los habitantes Mapuches de la zona, "Lanín" significa murió de un atracón.

Jueves 5 de febrero de 2004

A la mañana temprano dejamos el camping y fuimos a conocer Junin de los Andes. Visitamos la Iglesia Laura Vicuña, el museo mapuche y la Iglesia de gendarmería, con el Volcán Lanin protegiendo su espalda.



Desayunamos en la Angostura (unión Lagos Paimun y Huehulafquen)

Ya en Junín de los Andes, visitamos la costanera del Río Chimehuin, la Comunidad mapuche Atreuco y buscamos camping para pernoctar. Encontramos el camping “Laura Vicuña” donde



quedó para la anécdota el “incidente” donde Norma dejó las llaves de auto adentro del auto! Por suerte, como siempre, le encontramos la vuelta para salir del “obstáculo” y nos fuimos a recorrer Junín de noche.

Viernes 6 de febrero de 2004

A la mañana salimos del camping y recorrimos el Vía Christi, una majestuosa obra escultórica, realizada en 1998, que representa los últimos momentos de vida de Jesús, relacionada con hechos actuales.



Esta obra es fruto de la conjunción de la cultura mapuche y cristiana cuenta con 2 Km. de recorrido y se encuentran dieciocho estaciones, plazas secas de 12 mts de diámetro, que representan el sol. En ellas, se encuentran levantadas distintas figuras decorativas, construidas a mano, que representan imágenes de culturas precolombinas. En todas las estaciones se encuentran dos placas de madera en relieve que reflejan un paralelo entre la vida de Cristo, la Iglesia, el pueblo mapuche y sus santos y otorgan toda la información necesaria para su interpretación.

A la tarde comenzamos el regreso, pasamos por Zapala, Cutralco, Plaza Huincul, donde visitamos el museo en el cual se exhibe el dinosaurio herbívoro mas grande.




Mapa de Argentina con la distribución de los restos fósiles de animales prehistóricos encontrados

A la tardecita hicimos escala en Villa el Chocón en el camping Chocón Lauquen

Sábado 7 de Febrero de 2004

Salimos a la mañana hacia Neuquen, escala para nuestro destino final, al cual llegamos a las 22.20 con el espectáculo de una luna llena que nos recibía para hacer menos amargo el regreso a la rutina…

No hay comentarios:

Publicar un comentario