martes, 7 de febrero de 2012

2007
Destino: Los Antiguos (Santa Cruz)



Recorrido:
Bahía Blanca- Las Grutas- Sierra Grande- Puerto Madryn-Comodoro Rivadavia- Caleta Olivia-Pico Truncado- Cañadón Seco-Los Antiguos (Santa Cruz)- Mirador Vendenuk-Lago Buenos Aires- Camino a Monte Zeballos- Cueva de las manos- Bajo caracoles- Perito Moreno- Los Antiguos- Mirador Río Jeinimeni-Mirador del valle- Paso a Chile (Paso río Jeinimeni) Chile Chico-Lago Buenos Aires (Arg)- Lago Gral. Carreras (Chile)- Mirador Cerro las banderas-Bahía Jara- Los Antiguos- Chile Chico-Puerto tranquilo-Puerto guadal-Bahía mansa- Cuevas de mármol- Los Antiguos- Perito Moreno-Río Mayo-Gobernador Costa-Tecka- Esquel-La Hoya- Lago Puelo-Camping Ragintuco- Villa la Angostura-Vila Regina- Choele Choel-Bahía Blanca

La localidad de Los Antiguos (4000 hab.) está ubicada a orillas del río Los Antiguos, en la margen sur del Lago Buenos Aires y sobre la frontera con Chile. Es un remanso de paz en la cordillera andina. Su nombre tiene su origen en el pueblo nómade tehuelche, que descubrió que el clima benigno del lugar era ideal para que los ancianos permanezcan allí en invierno y llamaron a la comarca “Ikeu Ken” que significa “lugar de los antepasados o de los antiguos”.

En las montañas, los pueblos que precedieron a los tehuelches dejaron manifestaciones pictóricas que transmiten como vivían entre los años 10000 aC. y 700 de nuestra era.

Es un pueblo que resurgió de las cenizas, ya que la erupción del Volcán Hudson (1740 msnm) de agosto de 1991 lo dejó cubierto por 25 cm de cenizas que hicieron que la producción tenga cero oportunidad.

Tal fue la dimensión de la erupción, que la nube de ceniza llegó a cubrir las altas cumbres de las montañas cercanas a Ushuaia, que está a 1.800 kilómetros del Hudson y el hongo de gases, humo, vapor y polvo llegó hasta los 12000 metros de altura y lanzó por encima de la cordillera una nube contaminante que llegó hasta el Atlántico.

El correr del tiempo y las lluvias limpiaron sus cenizas en Loa Antiguos, y se vislumbró una luz…producción de frutas finas debido a su microclima. Gracias a la relativamente baja altitud del pueblo (180 msnm.) y a la alta cantidad de horas por día de exposición al sol, se dan las condiciones ideales para que los frutos tengan mucha azúcar en su pulpa. Por eso se las considera entre las mejores del mundo.


Viernes 2 de febrero de 2007

A las 7 hs salimos de Bahía Blanca con la fresca, ya que las temperaturas en la ciudad superaban los 40˚C!

A las 13 hs ya estábamos en un lugar mas agradable: el balneario las Grutas- No nos aguantamos y nos dimos un bañito. Las aguas son un poco frías pero no importaba porque queríamos refrescarnos un poco…además son transparentes y azules…una belleza para los ojos. A las 16 hs pasamos por Sierra Grande e hicimos parada técnica.

La idea era llegar a Puerto Madryn lo antes posible para hacer el acampe allí, así que a las 18.30 hs ya estábamos armando la carpa en el Camping ACA y nos fuimos a la playa a aprovechar las últimas horas de luz natural y sacar fotos…queriendo lograr alguna foto artística con las algas….

Sábado 3 de febrero de 2007

A las 10.30 hs, luego de desayunar, salimos de Madryn hacia Caleta Olivia. En el camino a Trelew cruzamos algo curioso: un árbol con la leyenda: “yo soy el solito”.

A las 15.45 hs llegamos a Comodoro Rivadavia pero nos volvimos a Caleta Olivia para buscar un camping, ya que en Comodoro había menos reparo.

A las 18 hs estábamos nuevamente en Caleta Olivia acampando en el Camping “Gerald”.

Domingo 4 de Febrero de 2007

A las 11 hs salimos a Pico Truncado. Pasamos por Cañadón Seco: una referencia histórica porque en 1944 se descubrió un pozo petrolero.

A las 16.30 hs llegamos finalmente a nuestro destino: Los Antiguos y nos dirigimos a la oficina turística donde nos recomendaron el camping municipal, además de hacernos degustar cerezas, y ver las piedras volcánicas provenientes del volcán Hudson.

Justo llegamos para el 59˚ Aniversario que se festejaba el 5 de febrero y para la Fiesta de la cereza.
Como todavía nos acompañaba la luz natural, era una pena irnos al camping, así que venciendo al cansancio, fuimos a dar una vuelta y llegamos al Mirador Vendenuk donde hay un monumento de un Indio señalando Los Antiguos y Lago Buenos Aires (el mas grande de la Patagonia y 2do de Sudamérica después del Lago Titicaca). De sus 2240 km2, 880 km2 están en territorio argentino y los restantes en Chile donde se llama Lago General Carrera.

A las 21 hs comenzó la Fiesta del pueblo con música y fuegos artificiales, una manera de festejar lo que fue un perjuicio y se transformó en la causa del cambio productivo y económico zonal.

Lunes 5 de febrero de 2007

A las 8.40 hs salimos hacia Monte Zeballos (2748 msnm) sin tener idea de lo que nos íbamos a encontrar.

El Camino del Monte Zeballos es el más alto de la provincia, partiendo a los 200 msnm –con los caracoleos del río Jeinimani al fondo de un valle– hasta llegar a los 1500 en el punto más alto del camino. Al comienzo se atraviesa la pura estepa con su escasa vegetación, y cincuenta kilómetros más adelante aparece un bosque de 900 hectáreas con muchos ñires y algunas lengas.



Este camino es un fragmento de la Ruta 41 cuyas extrañas formaciones basálticas parecen los restos de una gran muralla. Es el contraste de un ambiente antiguamente volcánico, cañadones labrados por ríos y procesos glaciarios y un bosque.

Gran parte del Camino del Monte Zeballos atraviesa lo que fue el interior del cráter de un volcán gigante, del que desapareció toda una mitad. Uno de los imponentes picos de ese cráter es el Monte Zeballos, cuyos 2748 metros se divisan desde gran parte del camino. Las torres del dique basáltico, por su parte, fueron las fumarolas por las que brotaba el magma incandescente, cuyo conducto se rellenó con basalto al apagarse el volcán, repitiendo el proceso que se dio en las grietas.



Fascinante y solitario, este recorrido por el camino más alto de la provincia de Santa Cruz, se extiende a lo largo de 160 kilómetros, bordeando el límite con Chile, y finaliza con un gran descenso que conduce hacia los lagos Columna, Posadas y Pueyrredón.

Con un auto común se puede hacer el recorrido cuidadosamente y los días de lluvia se recomienda regresar hacia atrás, aun con una camioneta 4x4.

Nosotras lo hicimos con el 147 y se portó muy bien!

Al iniciar el camino se empieza a experimentar un apasionante ascenso por un camino trazado en un bricolage de paisajes.

El punto de partida es el Lago Buenos Aires, y en el transcurso del sendero se alcanza una altura de 1500 msnm. Justamente ése es el atractivo principal, el que permite pasar de la vegetación de estepa al bosque, y del bosque a panoramas de alta montaña, que en algunos casos presentan aspecto lunar.

El camino hacia el Monte Zeballos presenta como pasos obligados numerosos y magníficos paisajes entre los que destacan los ríos Jeinimeini y Los Antiguos con sus cañadones, los paredones de rocas sedimentadas de Las Toscas Bayas, el Salto del río Zeballos, el bosque de ñires, el arroyo Lincoln, el cerro Colorado, el Plomo y cascadas de deshielo, las desoladas formaciones geológicas de El Portezuelo, y el punto de avistaje del gigante monte San Lorenzo.

Inigualable, sensacional, imperdible, esta travesía! No podíamos dejar de sacar fotos, por lo cual se nos extendió la hora a la cual pensábamos llegar a la Cueva de las manos.

La historia cuenta que en 1541, dos náufragos de la fracasada expedición a la Patagonia del obispo de Placensia llegaron a la ciudad chilena de Concepción asegurando haber estado en una ciudad indígena en plena Cordillera de los Andes, donde se vivía entre riquezas infinitas y se conocía el secreto de la juventud eterna. Este “El dorado” patagónico –llamado La Ciudad de los Césares o Trapalanda– causó sensación entre muchos aventureros de la época, que realizaron varias expediciones en su búsqueda desde Buenos Aires. Una de ellas fue la de Hernandarias, quien en 1604 se internó en vano seis meses en esas inhóspitas tierras. A lo largo de los siglos hubo varios exploradores más cegados por la codicia que hicieron otros intentos. El últimos de esos ilusos fue un tal Doctor Wolf, quien en 1923 desperdigó la noticia de haber hallado una muralla de 150 metros de lago por 12 de alto, que certificaría la vieja teoría. Los diarios de América entera se hicieron eco de la novedad, convencidos de que de una buena vez había aparecido la Ciudad de los Césares.

Pero el hallazgo era en verdad una formación de origen natural llamada por los geólogos “dique basáltico”. La confusión, de todas formas, era bastante entendible, ya que a simple vista resulta casi imposible creer que su origen pueda ser otro que humano.

El relieve de los vastos panoramas que rodean el camino se originó hace 65 millones de años, en el Período Terciario, cuando culmina la elevación de la Cordillera de los Andes. Durante el Período Cuaternario las erupciones volcánicas se acrecentaron dando origen a los basaltos “neogénicos”, que recubren las mesetas con grandes mantos negros.

Su emplazamiento actual es el de una grieta que ya no existe por la cual brotaba lava a borbotones. En cierto momento la lava dejó de salir y la que se endureció sobre las dos paredes de la grieta se resquebrajó por el cambio brusco de temperatura, tomando la forma de una pared de ladrillos. En los miles de años siguientes la erosión fue horadando las laderas para dejar al descubierto aquellas dos resistentes paredes de basalto. De alguna manera este “dique” es una cicatriz invertida de aquella grieta, que fue el molde de unas paredes que tienen una similaridad asombrosa con la Muralla China.

La ruta asciende de a poco y la vegetación se hace más profusa por la mayor humedad. Pero al llegar a El Portezuelo –el punto más alto, a 1500 metros– la vegetación desaparece otra vez por la falta de oxígeno. Así como al principio se transitaba un desierto de estepa, ahora predomina un desierto de alta montaña (en El Portezuelo está el principal dique basáltico). A partir de allí comienza el descenso a la cuenca vecina y a la vera del camino aparecen lagunas color turquesa habitadas por patos y cisnes de cuello negro. También se bordean viejas estancias, muchas de ellas abandonadas por la crisis de la exportación de lana en la década del noventa.

El Camino del Monte Zeballos culmina cerca del pueblo llamado oficialmente Hipólito Yrigoyen, aunque todo el mundo lo reconoce como Lago Posadas. Su origen se remonta a la década del 20, cuando el pueblo actual fue surgiendo de a poco alrededor del casco de una estancia y su pulpería. No tiene por lo tanto una fecha de fundación concreta, aunque en 1959 se impuso el nombre del presidente que mandó a Héctor Varela y sus soldados a reprimir las huelgas de la Patagonia rebelde. Pero tanto antes como después de 1959, al pueblo se lo ha conocido como Lago Posadas e incluso los pobladores están intentando que se convierta en el nombre oficial.

A las 17.40 hs llegamos a la Cueva de las manos….con un pequeño detalle…poco combustible y pocos lugares para conseguir y poca gente en el lugar. Por suerte un gaucho amigo nos prestó un bidoncito y para poder llegar hasta Bajo Caracoles, donde había un surtidor.

La Cueva de las manos está ubicada a 70 km al sur de la localidad de Perito Moreno.Fue declarada Monumento histórico nacional y patrimonio mundial cultural de la humanidad por la UNESCO.


Se trata de un profundo cañadón, formado por el Río Pinturas, cuya erosión fue marcando las distintas rocas que la rodean.


Esta zona fue descubierta por el Perito Francisco Moreno en el año 1876, aunque recién en 1949 fue Alberto Rex González el encargado de estudiar toda la zona en profundidad, haciendo un relevamiento de las cavernas y del tipo de pictografía que se encontraba en cada una de ellas.

La más famosa es la Cueva de las Manos, con frisos rupestres realizados en 3 épocas: 7300 aC. hasta 1000 dC.

Muestra miles de manos en negativo con los más diversos colores. Está datada alrededor del año 1000 a.C.

Es la primera vez que se ha reconocido en un grupo pictórico la utilización del color blanco, que además se encuentra mezclado con otros más intensos: rojo, amarillo, negro, violeta.

También aparecen en las cavernas otras escenas, por ejemplo: la cacería de guanacos, que han sido datadas alrededor de 7000 años a.C.

Los elementos que se utilizaron para llevar a cabo estas pinturas fueron: tinturas vegetales, ralladura de las rocas del lugar y mezclas con grasa de los animales que cazaban estos grupos humanos, entre ellos el guanaco.

A las 21.12 hs llegamos a Bajo Caracoles, un lugar que nunca hubiese conocido de no se por este incidente.

Íbamos rezando para encontrar una estación de servicio para cargar combustible…si no teníamos que pernoctar en las cuevas!



Exitosamente cargamos combustible y nos dirigimos a Perito Moreno.

Perito Moreno es la capital arqueológica de Santa Cruz, donde se encuentran dos grandes manifestaciones del arte rupestre: la cueva de las manos y el Alero Charcamata.

A las 0.50 hs luego de un intenso día llegamos al camping en Los Antiguos, tratando de retener en nuestras pupilas toda la hermosura que vimos.

Martes 6 de febrero de 2007

A las 11.20 hs salimos del camping rumbo al Mirador del Río Jeinimeni (Vista Chile Chico) y al Mirador del Valle (Vista Los Antiguos y Río Los Antiguos).

A las 12.10 hs pasamos a Chile por el Paso Río Jeinimeni (231 msnm) para hacer un avistaje sobre lo que se ve del otro lado. Nos encontramos con la localidad de Chile Chico (5000 hab)


En el camino dejamos a la orilla el Lago Buenos Aires (Arg.)/Lago Gral. Carreras (Chile)

Fuimos al Mirador Cerro Las banderas y luego a Bahia Jara

A las 18.45 hs ya estábamos de regreso en Los antiguos

Miércoles 7 de febrero de 2007

Decidimos volver a Chile, así que arrancamos a la mañana hacia Chile Chico (ubicado en XI Región). Nos encontramos con una belleza natural: Laguna Verde (lástima las extracciones mineras que están haciendo)


A las 14 hs llegamos a Bahía Mansa para tomar una excursión a unas Cuevas de Mármol, un lugar increíble que tampoco pensé podría existir.

Para tomar esta excursión hay que ir hasta Puerto Tranquilo ubicado en la ribera oeste del Lago General Carrera, fundado en 1954 gracias a la donación del terreno por parte de su primer poblador Don Pedro Lagos y desde Puerto Guadal salen excursiones lacustres a las Cavernas de mármol, un espectáculo natural. Cuando uno se acerca con un pequeño bote que puede internarse en el interior de la roca, descubre estas maravillas naturales y queda deslumbrado.

El lago Gral. Carrera tiene una profundidad máxima de 600 m y una temperatura de 10˚C.Navegamos, por espacio de media hora, las azules aguas del Chelenko, el nombre indígena del Carrera.

Nos contaron que lo que dió origen a esta maravillosa obra arquitectónica natural es una península de mármol macizo, una franja costera de 300 metros donde emergen una sucesión de cuevas que se desprenden de la superficie del espejo de agua.

La persistente erosión de las aguas que golpearon el macizo por más de 300 millones de años ha pulido y labrado la roca caliza, donde se descubren las vetas de mármol de tonalidades blanco puro, azul grisáceo y rosado, producidas por las diversas impurezas de cuarzo y limonita.

Si en algo pudo haberse inspirado la leyenda de Trapananda (Pcia. de Aysen llamada así por los españoles), una de las ciudades de los Césares que permanece oculta en la indómita región del Aysén, es en la majestuosidad de las Capillas de Mármol.

Nosotras estábamos extasiadas descubriendo nuevas formas, mientras Johnny se internaba por los antojadizos recovecos que parecían más y más estrechos. Cuando nos internamos en lo que llaman “La Catedral”, experimentamos un descenso brusco de la temperatura. El corazón de la roca mostraba sus cavidades marmóreas de colores cambiantes. Por los huecos, se colaban las montañas nevadas, las islas frondosas y el agua turquesa.

El tiempo pasaba y nosotros seguíamos sacando fotos pero debíamos regresar. Después de dar unas vueltas más, el guía marcó el rumbo de retorno. Aunque el viento frío se hacía sentir, no nos importaba. Aún continuábamos maravilladas con el espectáculo.

Al regreso tuvimos la vista del Ventisquero Leones, otra imponencia

A las 21 hs regresamos al lado argentino

Visitamos la Chacra “El Tambito”, donde sus dueños nos atendieron con calidez y degustamos dulce de leche.

Jueves 8 de febrero de 2007

A las 10.50 hs salimos de Los Antiguos, empieza el viaje de regreso…

Pasamos por Perito Moreno, Río Mayo, Gobernador Costa, Tecka

Y a las 21 hs llegamos a Esquel donde decidimos hacer noche en el Camping “La Rural”

Encontramos cambiado a Esquel. Habíamos estado en el 2002 y está mas turístico como todo lo que hemos visitado antes y volvemos….Nuestra expresión al verlo fue: “Nos cambiaron a Esquel”!

Viernes 9 de Febrero de 2007

A las 10 hs salimos de Esquel rumbo a La Hoya (centro de esquí), obviamente no había nieve pero la vista es espectacular.

Pasamos por Lago Puelo y se me ocurrió entrar, ya que había estado en 1999 y era el lago, la playa y nosotras pero….nos encontramos con un balneario….que desilusión! Cada vez hay menos lugares vírgenes….

Para que no se nos haga tan “amargo” el regreso volvimos a nuestro Camping Ragintuco que siempre nos trae buenos recuerdos.

Pero….el 147 se renegó de tanto viaje y se rompió…así que lo dejamos en Villa La Angostura y volvimos en micro al camping.

Sábado 10 de febrero de 2007

Pasamos todo el día disfrutando la playita del camping Ragintuco y haciendo tiempo para recuperar al poroto.

A las 19 hs nos fuimos a Villa la Angostura, recuperamos el autito y ligamos la Fiesta Provincial de los jardines con degustaciones de vino frambuesa y licores que hacían mas grato el momento de la despedida

Domingo 11 de Febrero de 2007

Ya no nos queda otra que emprender el regreso….salimos a las 8.20 hs del camping Ragintuco, esperando siempre volver.

Pasamos por Villa Regina, Choele Choel y a las 20.25 hs. llegamos a Bahía Blanca

Uno de los viajes mas sorprendentes!

1 comentario: