martes, 7 de febrero de 2012

2006
Destino: Chile: Valdivia-Osorno-Puerto Montt



Recorrido: Bahía Blanca- Godoy- Plottier-Piedra del Águila- Lago dique- Villa La Angostura- Camping Ragintuco- Villa La Angostura- Laguna verde- Paso a Chile (Cardenal Samoré) Volcán Osorno-Osorno-Frutillar- Villa La Angostura- Paso a Chile- Valdivia-Niebla- Puerto Montt- Angelmó-Volcán Hornopiren- Volcán Michimahuída- Puerto Varas- Lago Llanquihue- Puerto Octay- Entre Lagos-Villa La Angostura- El Chocón-Villa Regina- Bahía Blanca

Esta vez la idea era recorrer el sur chileno ya que habíamos escuchado mucho sobre Valdivia y su historia y nos intrigaba cómo había quedado dicha ciudad después del terremoto del 1960, que la había dejado devastada al igual que muchos lugares no sólo en el sur de Chile.

Martes 24 de Enero de 2006

A las 6.50 h salimos de Bahía Blanca. Todo marchaba bien hasta que notamos que había algo raro con el autito…se movía extrañamente y sí…efectivamente se nos había pinchado un neumático. Estábamos en Godoy a las 13 h…hora de la siesta…pensamos que tendríamos que esperar a que terminara la siesta para conseguir una gomería pero…una vez mas nuestro ángel de la guarda nos ayudó…a 100 m y sobre la vera de la ruta vemos una gomería!!! llegamos como pudimos con el auto y aún estaba el señor que nos atendió amablemente y pudimos continuar el viaje.

A las 15.55 h pasamos por Plottier y a las 18 h estábamos en Piedra del Aguila, como aun era temprano decidimos visitar el lago del dique.

Luego de un descanso, continuamos viaje rumbo a uno de nuestros lugares preferidos: el Camping Ragintuco, donde llegamos a las 21.30 h., armamos toldería (llevamos las 2 carpas por las dudas…) y nos fuimos a la playita a ver las estrellas.



Miércoles 25 de Enero de 2006

Despertamos y fuimos a la playita a desayunar. A las tarde nos fuimos a Villa La Angostura y llegamos a la Reserva Laguna Verde donde hicimos safari fotográfico.


A la tardecita regresamos al Camping.

Jueves 26 de enero de 2006

A las 7.10 hs amanecí en playita, admirando la paleta de colores que se dibujaba en el cielo a medida que amanecía.

A la tarde cruzamos a Chile por el Paso Internacional Cardenal Samoré (1321 msnm) donde una vez mas protagonizamos un “hecho insólito”: se nos “fue” el poroto…se desplazó unos metros en una “bajada” y los aduaneros lo tuvieron que sostener…


Luego del trámite respectivo continuamos el viaje hacia Osorno, punto de partida para conocer el sur chileno. Es una ciudad cabecera de la provincia homónima, que cuenta con 128.340 habitantes. Las calles Ramírez y Mackenna constituyen el centro urbano, donde se desarrolla un sorprendente comercio. Tambien se encuentran allí la plaza de Armas, con camelias y la singular catedral.

Seguimos viaje y llegamos a Frutillar, desde donde se ven los Volcanes Puyehue, Puntiagudo, Osorno y Tronador.


La ciudad de Frutillar se encuentra en la rivera del Lago Llanquihue, rodeada de unos volcanes increíbles. Fue fundada oficialmente el 23 de noviembre del año 1856 como consecuencia del proceso colonizador iniciado en el sur de Chile a mediados del siglo XIX. Los que empezaron a llevar adelante este proceso de colonización fueron Don Vicente Pérez Rosales y Don Bernardo Eumon Philippi, los que fueron amparados por la Ley de Colonización dictada en el año 1845 durante la presidencia de Don Manuel Bulnes. Ellos se encargaron de organizar la llegada de los colonos alemanes a Chile. En el primer viaje realizado 50 familias alemanas se sumaron al proyecto y empezaron a trabajar en el territorio dedicándose a que la zona se convirtiera en el lugar maravilloso que es en la actualidad.

El lago Llanquihue (lugar sumergido en mapudungun) tiene una extensión de 86.000 hectáreas convirtiéndolo en el segundo lago más grande de Chile tras el lago General Carrera. Su profundidad no se conoce con certeza, pero algunas sondas de cordel han arrojado cifras superiores a 350m. Está a una altitud de 70 msnm. En su ribera se encuentran pintorescas ciudades que han tenido un importante desarrollo turístico como Puerto Varas, Frutillar, Puerto Octay y Llanquihue y balnearios como Las Cascadas o Ensenada.

El origen mitológico de este lago está expresado en la Leyenda de Licarayén que cuenta que:“Cuando aún no habían llegado a estas tierras los hombres blancos, vivían alrededor de los volcanes Osorno y Calbuco, varias tribus de indígenas Huilliche. Dentro de estas tribus, se encontraba "Licarayén", que era la más pura y linda de las jóvenes. También estaba el apuesto y valiente "toqui" llamado "Quitralpi", que desde que la vio por vez primera, quedó prendado ante la belleza y dulzura de la virgen. La felicidad reinaba en sus corazones. Ya estaba dispuesto que la próxima primavera se llevaría a cabo la ceremonia que los uniría para siempre. Pero un antiguo Pillán llamado "Peripillán", que habitaba y estaba prisionero en el Volcán Osorno, y quién fue un gran espíritu perverso que fue desterrado y lanzado a la tierra dando origen a este volcán, tuvo envidia de Quitralpi y no pudo resistir tanto amor entre estos jóvenes; y por eso decidio interrumpir la felicidad de Licarayén y Quitralpique. La Tierra, con bruscos vaivenes, anunció la tragedia. Peripillán que demuestra su poder vomitando humo y azufre; hizo que el volcán Osorno comenzara a arrojar fuego y humo. Fue tanta la furia de este Pillán, que en las noches, esos lugares presentaban un aspecto verdaderamente pavoroso. Grandes llamaradas que salían de los cráteres iluminaban el cielo con fulgores de fuego. Las montañas vecinas parecía que ardían y las inmensas quebradas que circundaban los volcanes Osorno y el Calbuco parecían como bocas del mismo infierno. Los Huilliche entonces se reunieron en un parlamento. Era necesario resolver en qué forma podrían aplacar el enojo de este gran Pillán. Fue así, que apareció entre ellos un Machi viejo, que nadie supo quién era ni de dónde venía, y que pidiendo permiso para hablar dijo: "Para llegar al cráter es necesario que sacrifiquéis a la virgen más hermosa de la tribu. Debéis arrancar el corazón y colocarlo en la punta del cerro Pichi Juan, tapado con una rama de canelo. Veréis entonces que vendrá un pájaro desde el cielo, se comerá el corazón y después llevará la rama de canelo y elevando el vuelo la dejará caer en el cráter del hogar de Peripillán” Así hablo el viejo sabio y, sin que nadie se diera cuenta de ello, desapareció tan misteriosamente como había llegado. El cacique hizo entonces averiguaciones para establecer cual de las vírgenes de su tribu era la más virtuosa, y muy a pesar de sus deseos, acepto la decisión de que la más bella y virtuosa de las jóvenes, era su propia hija Licarayen. El cacique entonces, con lágrimas comunicó a su hija que había sido elegida para salvar a la tribu de la ira de este Pillán. -No llores -le respondió ella-. Muero contenta, sabiendo que mi muerte ha de aliviar las amarguras y dolores de toda nuestra valerosa tribu. Solo pido un favor: que para matarme no uséis hachas ni vuestras lanzas. Y pidió que su lecho de muerte fuera preparado por el toqui Quitralpique, y que sólo él tocara su corazón, ya que él era el dueño desde que lo conoció. Al día siguiente, cuando el sol empezaba a aparecer por encima de la cordillera y los pajarillos a trinar su canto matinal, un gran cortejo acompañó a Licarayén al fondo de la quebrada, donde el toqui tenía preparado un lecho con las más perfumadas flores que había encontrado en los prados y bosques. Llegó Licarayén y sin queja ni protesta alguna se tendió sobre aquel lecho de flores que había de transportar su alma a la eternidad. Los jóvenes, silenciosos y apenados, se sentaron alrededor de aquel catafalco florido y lloraron largas horas a su hermana que moría. Cuando sus hermosos ojos se cerraron para siempre, el toqui Quitralpique acercó sus labios a la frente de la doncella, y después, haciendo un enorme esfuerzo para no estallar en llanto y gritos de dolor, le abrió el pecho, extrajo su corazón, y acogiéndolo entre sus manos como quien acuna un niño, con fervorosa unción, lo entregó al padre de la virgen. El más fornido de los mancebos fue encargado de llevar el corazón y la rama de canelo a la cima del cerro. Toda la tribu quedó en el valle esperando la realización del milagro. Y he aquí, que apenas el mancebo había colocado el corazón y la rama de canelo en la roca más alta del cerro Pichi Juan, apareció en el cielo un enorme cóndor que, bajando en raudo vuelo, de un bocado se engulló el corazón y agarrando la rama de canelo emprendió el vuelo hacia el cráter del Osorno, que en esos momentos arrojaba enormes lenguas de fuego. Dio el cóndor, en vuelo espiral, tres vueltas por la cumbre del volcán y, después de una súbita bajada, dejó caer dentro del cráter la rama sagrada. En ese mismo instante comenzó a caer sobre la tierra, blanquísima nieve que fue cubriendo el cráter, parecía que el alma pura de la virgen volvía hacia la tierra en busca del toqui Quitralpique y en ese mismo momento el toqui se arrojó sobre la punta de su lanza atravesando su rudo pecho, se partió el corazón para así unirse con su amada Licarayén. Y llovió nieve; días, semanas, años enteros. Fue una verdadera lucha entre el fuego que subía del infierno y la nieve que caía del cielo. La nieve fundida corría formando impetuosos torrentes por las faldas del Osorno y del Calbuco y corriendo se despeñaba en los inmensos barrancos que servían de defensa a la morada de Peripillán, hasta que llenando las hondonadas profundas, las aguas quedaron al nivel de las tierras cultivadas. Cuando los mapuches volvieron al lugar en que se había consumado el sublime sacrificio de la púdica virgen y del toqui, vieron con asombro que las flores que habían servido de lecho mortal a Licarayén, habían echado raíces y que sus ramas, entrelazándose, formaban el más hermoso palacio que jamás mente humana pudo imaginar. Ese palacio de helechos y flores existe en el fondo de la Quebrada del Diablo, cerca de Puerto Varas. Muchos son los que han bajado a admirar su belleza, pero sólo unos cuantos han podido ver el palacio, porque este sólo es visible para quienes tienen conciencia y saben sentir los íntimos encantos de la naturaleza.”

El volcán Osorno, de nombre nativo huilliche Peripillán (según la mitología mapuche, un antiguo y poderoso Pillán llamado "Peripillán" está prisionero en el Volcán por ser un gran espíritu perverso). Debe su actual nombre debido a que se indica que era visible para los fundadores españoles desde la relativamente cercana ciudad de Osorno. Tiene una altura de 2652 metros y su imponente rasgo cónico, se levanta majestuoso al lado opuesto de la ciudad de Frutillar, de la cual, sólo las transparentes aguas del Lago Llanquihue lo separan. Su inactividad volcánica se prolonga ya por más de un siglo y cuarto. La última erupción registrada ocurrió en 1869. Lleva el número 48 del catálogo de volcanes del CERESIS (Centro Regional de Sismología para América del Sur).

Charles Darwin fue testigo, desde Ancud de una erupción del volcán (1835), que registró, anotó y le hizo sospechar la existencia de una relación entre la actividad simultánea de volcanes geográficamente distantes. Aunque los datos en los que se basaba eran, al menos en parte, errados, pues le reportaron una erupción en el Aconcagua, que no es volcán:

"He quedado muy sorprendido al saber más tarde que el Aconcagua, en Argentina, 480 millas más al Norte, se puso en erupción durante la misma noche, y me asombré más aún al llegar a mí noticias de que la gran erupción del Coseguina, 2700 millas al Norte del Aconcagua, erupción acompañada de un terremoto que se hizo sentir en un radio de 1000 millas, había tenido lugar seis horas después. Es difícil aventurarse incluso a conjeturar si esa coincidencia es accidental o si hay que ver en ello la prueba de alguna comunicación subterránea."

Mirar su cumbre es algo que hipnotiza!

Queríamos volver a Argentina pero el Paso internacional cierra a las 21 hs! Y a las 20.53 hs todavía estábamos en Chile, así que desafiando al tiempo, pasamos!

Al llegar al Camping me dediqué a hacer tomas fotográficas nocturnas.


Viernes 27 de enero de 2006

Nos despertamos en el paraíso natural del camping y fuimos a desayunar a la playita.















Al mediodía salimos del camping hacia Villa La Angostura a abastecernos para poder seguir con el relax a nuestro regreso en el camping.

Sábado 28 de enero de 2006

A la mañana dejamos el Camping Ragintuco…buah! Y al mediodía pasamos a Chile. En la Aduana Argentina se nos “desapareció” el poroto… en realidad al ir a buscarlo, me confundí el lado argentino con el chileno…menos mal que Norma ya me conoce y sabe que vengo con el GPS fallado de fábrica!!

Se ve la majestuosidad del Volcán PUYEHUE



A las 17.50 hs estábamos en Valdivia y encontramos el Camping “El amigo”.

Valdivia es una comuna y ciudad del sur de Chile. Es capital provincial de la Provincia de Valdivia y capital regional de la Región de Los Ríos. Está emplazada en la confluencia de los ríos Calle-Calle, Valdivia - Cau-Cau y el río Cruces, por lo que se conoce como la perla de los ríos. Es el decimoctavo núcleo urbano más poblado del país y tiene una población de 127.750 habitantes (censo 2002).

La primera noticia que se tiene de este lugar es la registrada por el capitán Juan Bautista Pastene, teniente de gobernador, quien fuera enviado por el Pedro de Valdivia, el primer gobernador de Chile, a explorar las costas chilenas. Pastene divisó la bahía de Corral en 1544, sin adentrarse en el río, al cual bautizó como Valdivia en honor a su superior. Años más tarde, Pedro de Valdivia fundó la ciudad con el nombre Santa María la Blanca de Valdivia el 9 de febrero de 1552 sobre un anterior pueblo indígena llamado Ainil que le llamó su atención, por la belleza del paisaje y la feracidad del suelo. El desarrollo alcanzado por la ciudad durante esos años fue tan importante, que muchos cronistas de la época señalaron que se encontraba en el segundo lugar, detrás de Santiago. Unos años después del desastre de Curalaba (1598) fue abandonada y posteriormente destruida por la población huilliche. El repoblamiento se inició en 1645, ante la noticia del asentamiento de holandeses en la zona. Primero se construyó el fuerte de Mancera y se repobló paulatinamente la zona, hasta que en 1684 se refundó en el sitio original; aunque los alrededores aún eran territorios controlados por el pueblo lafkenche-huilliche; siendo realmente pacificado el territorio, solo a fines del periodo de la Colonia de Chile.

En la antigüedad la ciudad creció convirtiéndose en un importante puerto, ya que se ubica en uno de los pocos ríos navegables de Chile y en la desembocadura de éste existe una bahía apta para la construcción de obras portuarias. La importancia radicaba en que, junto con el Archipiélago de Chiloé, era el enclave más austral de la costa del Pacífico y significaba un lugar estratégico de defensa para el Virreinato del Perú. Es así como esta no pertenecía a la jurisdicción de la Capitanía General de Chile, sino al gobierno de Lima. La bahía de Valdivia, llamada Corral, llegó a ser una de las más fortificadas del mundo, contando con un sistema de fuertes compuesto por un total de 17 fuertes, que resistieron ataques de piratas y corsarios holandeses e ingleses, quienes nunca lograron saquearla. En el año 1821 fue capturada por los fuerzas patriotas de la nueva república lideradas por el Almirante escocés Lord Thomas Cochrane en la espectacular Toma de Valdivia. El gobierno nacional decidió aumentar la población económicamente productiva en la región, y para ello instaló una oficina en Alemania dedicada a atraer inmigrantes; proceso conocido como colonización alemana en Chile. En 1850 llegaron los primeros colonos, además de aquellos ya instalados esperando recibirlos, como Guillermo Frick. Los inmigrantes alemanes aportaron la tecnología necesaria para el desarrollo de la industria local, además de algo de su cultura y tradiciones. Los grandes bosques de pluviselva que rodeaban a la ciudad impedían la agricultura, por lo que los colonos quemaron cientos de miles de hectáreas de bosque nativo, en incendios que duraron meses, con el objetivo de conseguir tierras cultivables (hoy es visto como un error ya que hoy existen plantaciones exóticas).

La Colonia Alemana transformó la ciudad de Valdivia en un lugar próspero y lleno de actividad comercial y cultural, aunque con una profunda desigualdad socioeconómica. Sin embargo la primera gran catástrofe del siglo XX sobre la ciudad, el incendio general de 1909, destruyó la totalidad de las manzanas céntricas, lo que implicó una reconstrucción total de la ciudad. El casco histórico fue rebajado y desaparecieron muchos elementos clásicos de la misma, como los pequeños callejones dentro de las manzanas. Se construyeron decenas de edificios modernos, teatros y lugares como la el edificio de la Intendencia, además de la pavimentación de muchas calles y un trazado completamente nuevo de toda la ciudad, que aún hereda.

En 1960, el 22 de mayo, a las 15:00 horas la ciudad -y todo el sur de Chile- fue sacudida por el terremoto más intenso del que se tenga registro moderno, con un pico máximo de 9,5 grados en la escala sismológica de magnitud de momento (los medidos, ya que los medidores se rompieron) siendo el mayor registrado en la historia de la humanidad.. Esta catástrofe (conocida como el Terremoto de Valdivia y Gran Terremoto de Chile) tuvo efectos negativos en gran parte de Chile y fue percibido en diferentes partes del planeta y produjo un maremoto que afectó a diversas localidades a lo largo del océano Pacífico, como Hawaii y Japón, y la erupción del volcán Puyehue. Más de 2000 personas fallecieron y más de 2 millones quedaron damnificadas a causa de este desastre. Estudios posteriores afirmaron que dicho movimiento en realidad fue una sucesión de más de 37 terremotos cuyos epicentros se extendieron por más de 1350 km. El cataclismo devastó todo el territorio chileno entre Talca y Chiloé, es decir, más de 400.000 km².

El terremoto destruyó gran parte de la ciudad de Valdivia, principalmente dañando los edificios de concreto construidos en las décadas anteriores, pero afectando menos a las más abundantes construcciones de madera y de poca altura.

















El maremoto que siguió al terremoto derrumbó a varias de las fortalezas de origen español. El terremoto cambió la fisonomía de la ciudad y alrededores (hundimiento de terrenos en suelo pantanoso), dejando inutilizado gran parte del río para la navegación hacia el océano. El río Calle-Calle se desbordaba e inundaba las calles del centro de la ciudad. En el puerto de Corral, cercano a Valdivia, el nivel del mar había subido cerca de 4 m antes de comenzar a retraerse rápidamente, arrastrando a los barcos ubicados en la bahía (principalmente los navíos «Santiago», «San Carlos» y «Canelos». Una ola de 8 m de altura azotó la costa chilena entre Concepción y Chiloé a más de 150 km/h. Cientos de personas fallecieron al ser atrapados por el maremoto que destruyó pueblos en su totalidad. Diez minutos después, el mar volvió a retroceder, arrastrando las ruinas de los pueblos costeros para nuevamente impactar con una ola superior a los 10 m de altura. Los navíos fueron completamente destruidos a excepción del «Canelos» que quedó encallado luego de ser arrastrado por más de 1,5 km. La onda expansiva comenzó posteriormente a recorrer el océano Pacífico. Casi quince horas tras el evento en Valdivia, un maremoto de 10 m de altura azotó la isla de Hilo, en el archipiélago de Hawái, a más de 10.000 km de distancia del epicentro, provocando la muerte de 61 personas. Similares eventos se registraron en Japón, las Filipinas, Rapa Nui, en el estado de California, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Samoa y las islas Marquesas.

Chile se ubica a lo largo de una zona de alta sismicidad conocida como el «Cinturón de fuego del Pacífico». Esto es producto del choque tectónico entre la placa Sudamericana y la placa de Nazca y la subducción de esta última bajo la placa continental. El movimiento y la fricción entre estas dos placas tectónicas convierte a Chile en una zona con frecuentes terremotos y alto volcanismo. La energía que se produce debido a la tensión entre ambas placas se puede acumular para manifestarse en grandes movimientos telúricos como fue en el caso de Valdivia. Estudios actuales han demostrado que terremotos similares (denominados Gigantes) tienen un patrón de ocurrencia cercano a los 300 años; el único terremoto de estas características en la zona registrado es el terremoto de 1575, pero existen informaciones que aseguran eventos idénticos en los siglos XI y XIV. La gran energía liberada (cercana a los 4,5×1018 julios, equivalente a la explosión de 260 millones de toneladas de TNT) provocó drásticos cambios en la estructura de la Tierra. El eje terrestre se movió 3 centímetros, mientras las placas Sudamericana y la de Nazca se acercaron bruscamente cerca de 40 metros, cuando normalmente lo hacen a 8 cm anuales. Dicha energía equivale a aproximadamente el 22,2% de la energía liberada por todos los movimientos sísmicos entre enero de 1906 y diciembre de 2005 (100 años exactos).

Luego de hacer una primer exploración en Valdivia, decidimos dejar el misterio para el otro día y visitamos Niebla donde se encuentran los grandes fuertes y castillos coloniales.

Niebla se ubica en la desembocadura del río Valdivia, a 17 km al suroeste de la ciudad homónima, frente al puerto del Corral. Posee una población de 2.736 habitantes según el censo de 2002. Es el balneario más importante de la zona, teniendo hermosas playas y buenos restoranes especializados en mariscos. El Fuerte de Niebla (llamado "Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Manforte de Lemus") es una de las fortificaciones del sistema de fuertes de Valdivia que se construyó en el siglo XVII en el estuario del río Valdivia. Fue erigido a mediados de ese siglo por la armada que el Virrey del Perú enviara con el fin de refundar la ciudad de Valdivia y levantar un complejo defensivo en su costa. En 1960, en la bahía de Corral (en Corral y Niebla para especificar) se formaron las más grandes olas del maremoto o tsunami, de cerca de 12 m de altura..

Tomamos unos mates en la playita y regresamos a Valdivia donde hicimos un city tour nocturno.

En el Puerto vimos lobitos cerca de los barcos y escuchamos un Concierto lírico

Domingo 29 de enero de 2006

Arrancamos a la mañana caminando, dejando descansar al poroto.

La plaza, rodeada de tilos, es el principal paseo urbano. A una cuadra bajando hacia el río está el muelle fluvial, desde donde zarpan lanchas de línea, de paseo o de arriendo, que recorren los ríos Cruces, Calle Calle y Valdivia; tambien es mercado fluvial, con variedad de verduras y mariscos.


La calle General Lagos es una zona caracterizada por sus hermosas mansiones, el Torreón español y el centro cultural El Austral.


Recorrimos la costanera del Río Calle- Calle, paseamos por el Mercado fluvial y almorzamos pescado marinado en el mercado municipal.















Al mediodía enganchamos la fiesta de la cerveza en Plaza de la República pero no pudimos degustar…


Nos dedicamos a ver los centros comerciales y las casas “chuecas” a causa del terremoto de 1960.

A la noche hicimos un City tour nocturno y por sugerencia de Norma cenamos: “completos italianos”

Lunes 30 de enero de 2006

A la mañana salimos rumbo a Puerto Montt.

Puerto Montt es capital de la Provincia de Llanquihue y de la X Región de Los Lagos. Tiene una población de 175.847 habitantes (censo 2002) y una superficie de 1.673 km².

Aunque se han encontrado rastros de la presencia humana hace 5.000 a.C. de grupos cazadores-recolectores en el sector puntilla de la Isla de Tenglo, la ciudad propiamente tal, fue fundada el 12 de febrero de 1853 por Vicente Pérez Rosales. La ubicación original de la ciudad se encontraba junto al seno de Reloncaví, en un sector llamado "Melipulli" (que en lengua mapudungun significa "Cuatro Colinas"); su nombre actual fue dado en honor al mandatario de la época, don Manuel Montt Torres. Los pobladores que habitaban esta zona se dedicaban principalmente a la explotación de Alerce. En 1852 llegaron los primeros colonos alemanes, iniciadores del proceso de colonización austral. Un aventurero, un soldado, un marino, un cura y un colono alemán tomaron la iniciativa de fundar, en las márgenes de la bahía de Melipulli, un pueblo con el nombre del Jefe de Estado, estos visionarios hombres fueron el propio Vicente Pérez Rosales, El Gobernador de Chiloé Comandante José Ramírez, El Capitán de Fragata Buenaventura Martínez, el párroco de Chiloé Miguel Sevilla y el alemán Santiago Foltz Weisbeck, propusieron fundar a las orillas del mar, el puerto que tanto necesitaban los inmigrantes germanos, sin esperar siquiera la anuencia del Presidente y su Ministro de Interior.

Puerto Montt es también importante por ser la capital regional y, por ende, la sede del poder ejecutivo y judicial regional. La ciudad es el puente de unión con el Chile Austral, ya que desde ella parten los vuelos aéreos y conexiones marítimas que llevan a las regiones más australes de Chile, comunicando ciudades como Coihaique, Puerto Aisén, Puerto Natales o Punta Arenas, a las cuales no se tiene acceso terrestre desde territorio chileno, lo que exige el paso por Argentina o bien la utilización de lanchones o barcazas para tramos intermedios. También Puerto Montt es la ciudad continental más próxima al archipiélago de Chiloé, que se encuentra conectado al continente por medio de transbordadores, lanchones y barcos de distintos tamaños.

A Puerto Montt llegan muchos turistas atraídos por la belleza de sus paisajes verdes y canales azules; por sus playas poco frecuentadas como Pelluco o Chinquihue; por su gastronomía y especialmente por la reputación de sus pescados y mariscos; por sus artesanías; por los últimos descubrimientos arqueológicos como Monte Verde, sitio uno de los asentamientos humanos más antiguos descubiertos en América; por ser punto de partida para visitar todas las islas del entorno y por su proximidad a importantes zonas turísticas de lagos, volcanes, playas, parques nacionales con alerces milenarios, cotos de caza de ciervos, lodges de pesca, ríos vírgenes y termas naturales.

Una comida típica de la zona es el curanto, introducido por los colonos chilotes, un cocimiento de mariscos, carnes, embutidos, papas y otros preparados de papas como los milcaos y los chapaleles. En Puerto Montt el curanto actualmente se cocina "en olla", es decir en una cacerola sobre el fuego, caso en el que a veces recibe el nombre de "pulmay", pero también es posible encontrarse con el "curanto en hoyo", forma tradicional de preparalo, en un hoyo cavado en la tierra lleno con piedras calientes, sobre las que se disponen en capas diferentes mariscos, carnes, embutidos, papas y preparados de papa, para después taparse con grandes hojas de nalca o pangue, y un poco de tierra.

Una vez cocido, se procede a abrir el hoyo y a retirar la tierra y las hojas, después se van extrayendo en fuentes las carnes, los embutidos, los mariscos, las papas y sus preparaciones, para terminar degustándolo, generalmente en mesas al aire libre.

Otro panorama es la navegación al sur de Puerto Montt por el borde continental y las islas. Durante estas travesías, organizadas por escasas lanchas y barcazas privadas, se accede a paisajes sorprendentes y a lugares inexplorados, como termas naturales que brotan cuando baja la marea, permitiendo el baño en pozas naturales en plena soledad de la naturaleza, sin otros turistas y con la opción de ir alternando los baños entre las pozas de agua termal y el agua del mar. Experiencias naturales y gratuitas como esta (no se paga por bañarse en estas aguas termales) son poco frecuentes en el mundo, y sólo se encuentran en esta región virgen y austral, que ofrece el medio natural con el que sueñan muchos aventureros intoxicados por el mundo moderno

Dicen que sus ciudades hermanas en argentina son: Bariloche y Puerto Madryn…nunca supe por qué se dicen hermanas…..

Después de recorrer un poco Puerto Montt, visitar la Catedral y Plaza de Armas, nos fuimos a Angelmó, una pequeña bahía ubicada en Puerto Montt, frente a la isla Tenglo. Nació como un puerto a fines del siglo XIX. Su nombre lo debe a los indígenas que no pronunciaban bien el nombre de Ángel Montt, médico que vivía cerca de este lugar y que los auxiliaba ante las emergencias. En la actualidad, es un centro de atracciones turísticas que reúne una feria artesanal, un puerto de embarque hacia el sur (Chiloé, Aisén, laguna San Rafael y Puerto Natales), palafitos y un mercado de mariscos y pescados (chilotas) y cocinerías. Angelmó fue inmortalizada en la obra del conocido pintor chileno Arturo Pacheco Altamirano.


Desde allí se podían ver los volcanes Hornopiren (1572 msnm) desde Angelmó y el Volcán Michimahuida (1572 msnm) desde Pto Montt. El volcán Hornopirén (del mapudungun; horno = horno, pirén = nieve; "horno de nieve"), es temporalmente inactivo, del tipo estratovolcán, de 1.572 msnm. Antiguamente era llamado Quechucaví ("cinco distritos" o "cinco juntas"), por los mapuches

Luego fuimos a Puerto Varas y tuvimos la vista del Volcán Osorno y el Volcán Hornopiren (atrás Monte Tronador).

En Puerto Octay nos dedicamos a sacar fotos casa con humo. A las 21 hs dejamos Pto Octay rumbo a la búsqueda de camping barato pero al hacerse de noche y no poder regresar a Argentina, encontramos un hospedaje en la ruta en Entrelagos, llamado “Vista hermosa” atendido por la dueña y nos sentimos muy cómodas, surgiendo la idea del día de mañana poder tener un lugarcito así para alojar a viajeros gasoleros como nosotras…



Martes 31 de enero de 206

Dormimos bárbaro en una camita que parecía tener algodón, nos despertamos tarde y el día estaba gris, y para nuestra sorpresa la señora nos preparó un desayuno artesanal y estuvimos una hora desayunando!!

Sin muchas ganas de arrancar, salimos para el Paso. A las 14.30 hs estábamos en la Aduana chilena. Por suerte el trámite fue rápido así que a las 15.35 hs ya nos encontrábamos en la Aduana argentina.

A las 16 hs llegamos a Villa La Angostura con la reserva de combustible….y nos fuimos a nuestro amado Camping Ragintuco

Miércoles 1 de febrero de 2006

A las 14 hs salimos (sin ganas) del camping para emprender el primer tramo del regreso a Bahía Blanca.

A las 19.50 hs decidimos hacer noche en El Chocón en el camping “Las flores”

Antes de acostarnos visitamos el faro y el Lago del dique y nos comimos una pizza en el centro.

Jueves 2 de febrero de 2006

A las 8.30 hs salimos del camping rumbo a Bahía….

No hay comentarios:

Publicar un comentario